Megapuerto de Chancay no ofrece condiciones de competencia con el Callao, resuelve Indecopi: APN y Ositrán pasarían a fijar tarifas

Infobae Perú reveló a finales del año pasado que las tarifas eran 10% en promedio menores a las del Callao. El resultado del análisis de Indecopi tiene serias implicaciones para la operación del terminal. Según lo adelantado por el Ositrán, cuando no existen condiciones de competencia, se aplican tarifas reguladas

Guardar
Megapuerto de Chancay. La investigación,
Megapuerto de Chancay. La investigación, desarrollada por el Indecopi a pedido de Ositrán, definió cuatro mercados relevantes relacionados con la atención de naves y la carga en contenedores . ¿Cómo responderán APN y el MTC? Créditos: Cosco Shipping

El Megapuerto de Chancay, inaugurado el 14 de noviembre de 2024 y actualmente en fase de “marcha blanca”, ha sido objeto de un análisis técnico por parte de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia (CLC) del Indecopi, que concluyó que no existen condiciones de competencia en los servicios portuarios que se ofrecerán en esta infraestructura. Según informó el organismo, esta evaluación responde a un pedido del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), que solicitó la revisión en el marco del Reglamento de la Ley del Sistema Portuario Nacional.

Un informe de Infobae Perú reveló a finales del año pasado que la empresa Cosco Shipping, operadora del terminal en Chancay, había liberado precios en promedio 10% por debajo de los ofrecidos por sus competidores en el Callao. La situación fue señalada en su momento como el inicio de una “guerra comercial”, que hoy se enmarca en la ya golpeada estrategia comercial de China en el mundo luego del escalamiento de tensiones arancelarias con EEUU.

Lista de Precios lanzada inicialmente
Lista de Precios lanzada inicialmente por Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A.

El análisis, realizado por la Dirección Nacional de Investigación y Promoción de la Libre Competencia y aprobado por la CLC, identificó cuatro mercados relevantes relacionados con la atención de naves portacontenedores y la carga en contenedores en el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay (TPMCH). Estos incluyen el servicio general de embarque o descarga de contenedores llenos, el servicio de amarre y desamarre de naves portacontenedores, y dos paquetes de servicios que combinan atención a la nave con la manipulación de contenedores vacíos o el transbordo de contenedores.

Según detalló el Indecopi, la evaluación se basó en un riguroso proceso técnico que incluyó entrevistas con actores clave del sector, como importadores, exportadores, líneas navieras y operadores portuarios, además de requerimientos de información a entidades como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la Autoridad Portuaria Nacional (APN) y las municipalidades de Huaral y Chancay.

Indecopi: no existen condiciones de competencia en Chancay

El fallo del Indecopi tiene implicancias directas en la regulación de tarifas del puerto de Chancay. Según explicó anteriormente el Ositrán para Infobae Perú, cuando no existen condiciones de competencia, corresponde a esta entidad fijar las tarifas de los servicios portuarios. En este caso, se aplicaría inicialmente una tarifa similar a la del puerto más cercano, el Puerto del Callao, considerando factores como el tipo de servicio, el destino del envío y el peso de la carga.

Esta regulación busca garantizar precios justos y evitar prácticas monopólicas en un mercado donde Chancay, al no operar bajo un esquema de concesión, se erige sobre terrenos privados y no está sujeto a las mismas condiciones que otros puertos del país.

El fallo del Indecopi marca
El fallo del Indecopi marca un punto de inflexión en la regulación del puerto de Chancay y su integración en el sistema portuario nacional.

El puerto de Chancay ya había estado en el centro de controversias previas con el Ositrán y el Estado peruano. Una de estas disputas giró en torno a la exclusividad de servicios, que fue resuelta de manera retroactiva por el Congreso y el MTC mediante una nueva ley portuaria que otorgó al puerto una operación sin fecha de caducidad. Esto contrasta con los puertos concesionados en el Perú, que tienen un plazo de concesión de 30 años, renovable por otros 30 años.

Además, el Ositrán había expresado preocupación por las condiciones de competencia que Chancay podría generar frente al Puerto del Callao, donde operan empresas como DP World en el muelle sur y APM Terminals en el muelle norte.

El rol de Chancay en el mercado portuario peruano

El Megapuerto de Chancay, desarrollado por la china Cosco Shipping, se perfila como un actor clave en el comercio marítimo entre Perú y Asia. Según la APN, el puerto ofrecerá una amplia gama de servicios, que incluyen practicaje, remolcaje, amarre y desamarre, transporte de personas, manipulación y transporte de mercancías, almacenamiento, suministro de combustible y recolección de residuos generados por naves.

Chancay. La aplicación de tarifas
Chancay. La aplicación de tarifas reguladas por parte de la APN en puerto, cualquiera sea, busca garantizar un entorno competitivo y evitar prácticas monopólicas en el sector.

Durante la fase de marcha blanca, que se extenderá hasta mayo de 2025, se espera que el puerto maneje carga real con dos buques directos por semana hacia el puerto de Shanghái, China. Sin embargo, aún no se ha precisado el volumen de carga que se movilizará en este período.

Antes de conocerse el fallo del Indecopi, Carlos Tejada, gerente general adjunto de Cosco Shipping, había asegurado que las tarifas del puerto serían altamente competitivas en comparación con las del Callao. Tejada realizó estas declaraciones durante el evento “Desayuno Empresarial Relación Perú-China: Oportunidad de desarrollo”.

Chancay y su competencia con Callao bajo lupa

De acuerdo con la Asociación Peruana de Operadores Portuarios (Asppor), el terminal de Chancay, una vez al 100% operativo, podría actuar como un “regulador natural de precios” en el mercado portuario peruano. No obstante, esta dinámica dependerá de que el movimiento de contenedores alcance un volumen de carga del 70%. Hasta entonces, el Indecopi podría intervenir para evaluar la libre competencia entre los principales actores del sector, como DP World, APM Terminals y el propio puerto de Chancay.

La conclusión del Indecopi, antecedida por el reclamo del Ositrán, sobre la ausencia de competencia en los servicios portuarios de Chancay, refuerza la necesidad de una regulación tarifaria por parte de la APN. Este marco regulatorio busca equilibrar las condiciones del mercado y garantizar que los usuarios se beneficien de precios justos y servicios eficientes, contribuyendo así al desarrollo competitivo del sector portuario y a la economía nacional.

Indecopi. El desarrollo del puerto
Indecopi. El desarrollo del puerto de Chancay representa una oportunidad estratégica para fortalecer la conectividad marítima del Perú con Asia, pero también plantea desafíos regulatorios y de competencia que deberán ser gestionados cuidadosamente para maximizar los beneficios económicos y logísticos para el país.

Más Noticias

Fuertes oleajes golpean la costa peruana EN VIVO: Lima, Piura y La Libertad afectadas por el fenómeno

Oleajes anómalos paralizan 91 puertos en el Perú. El litoral vive una emergencia por la fuerza del mar. Las inusuales corrientes del sur, originadas frente a Chile, han golpeado zonas que antes no eran vulnerables, obligando al cierre masivo de embarcaderos y a un monitoreo permanente por parte de la Marina de Guerra

Fuertes oleajes golpean la costa

‘Marianito’ revela la ruta del sicario que acabó con la vida de Paul Flores en el bus de Armonía 10 en SJL

El detenido acusa a Pier Panduro Verástegui de ser el responsable de este crimen y revela cómo llegó a involucrarse en el caso. Los testimonios han sido claves para detener a los sospechosos

‘Marianito’ revela la ruta del

El fin del Sodalicio es inminente: el 14 de abril se firmaría el decreto que ordena su supresión oficial

La información fue filtrada por Alejandro Bermúdez, ex sodálite y uno de los defensores más fervientes de la organización de Luis Fernando Figari. Esta revelación generó un profundo malestar en varios organismos de la Curia romana

El fin del Sodalicio es

Elecciones 2026: cronograma electoral fijó la fecha límite para la inscripción de candidaturas

Las organizaciones políticas tendrán hasta el 14 de marzo de 2026 para culminar el proceso de inscripción de sus candidatos ante los Jurados Electorales Especiales

Elecciones 2026: cronograma electoral fijó

Wasi Mikuna: cuatro escolares en Lambayeque resultan intoxicados por alimentos escolares

El caso fue reportado en el caserío Sinchihual. Los escolares comieron enlatados días antes de presentar los síntomas, pero no fueron atendidos a tiempo por las lluvias que bloqueaban el acceso.

Wasi Mikuna: cuatro escolares en
MÁS NOTICIAS