
El Congreso de la República del Perú se prepara para debatir este jueves 10 de abril un proyecto de ley que podría permitir la pesca con redes de cerco mecanizadas dentro de las primeras 3 millas marinas, un área reservada exclusivamente para la pesca artesanal y ancestral. Según especialistas del sector citados por Infobae Perú, esta propuesta ha generado una fuerte oposición por parte de los pescadores artesanales y el propio Ministerio de la Producción (Produce), quienes advierten sobre los graves impactos ambientales y sociales que podría ocasionar.
El dictamen en cuestión busca modificar la Ley de Pesca Artesanal (Ley N° 31749), promulgada en mayo de 2023 y reglamentada tras más de 20 meses de trabajo. Esta normativa fue diseñada para proteger la biodiversidad marina y garantizar que las primeras 5 millas del litoral peruano sean un espacio exclusivo para las artes de pesca manuales, como el espinel, la pinta y la cortina. Sin embargo, el nuevo proyecto permitiría la operación de embarcaciones semiindustriales, conocidas como bolicheras, que utilizan redes de cerco mecanizadas, una tecnología altamente extractiva que amenaza la sostenibilidad de los ecosistemas marinos.
Las largas redes del conflicto de interés en el Congreso de la República
El congresista José Bernardo Pazo Nunura, uno de los principales impulsores de esta iniciativa, enfrenta acusaciones de conflicto de intereses. Al momento de su ingreso como accesitario al Parlamento, la familia del armador poseía dos astilleros de bolicheras semiindustriales registrados en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp): Inversiones del Mar Chicama y Astilleros Navales del Pacífico, ambos ubicados en Sechura, Piura. A pesar de ello, Pazo Nunura se presenta como un defensor de la pesca artesanal, lo que ha generado críticas y cuestionamientos sobre su imparcialidad en este debate.
El proyecto también plantea la posibilidad de reintroducir las redes de arrastre entre las millas 3 y 5, una práctica que ha sido ampliamente criticada por su impacto destructivo en los fondos marinos y la biodiversidad. Según especialistas consultados por Infobae Perú, estas medidas beneficiarían a los intereses de los armadores pesqueros y las bolicheras semiindustriales, en detrimento de los verdaderos pescadores artesanales y la salud de los ecosistemas marinos.

La respuesta de los verdaderos pescadores artesanales del Perú
La comunidad de pescadores artesanales ha manifestado su rechazo absoluto a este proyecto de ley, calificándolo como un intento de desmantelar los avances logrados con la Ley N° 31749. Un representante de la Macrosur de la Pesca Artesanal, uno de los gremios más importantes del sector, declaró a Infobae Perú: “La pesca artesanal no se limita a las primeras 3 millas. Hay recursos suficientes más allá de esta zona, como lo ha señalado la FAO. Este proyecto solo busca beneficiar a quienes utilizan tecnologías destructivas, disfrazándose de artesanales”.
Los pescadores también han señalado que las bolicheras, al operar más allá de las 3 millas, enfrentarían mayores costos de combustible y esfuerzo pesquero, lo que explica su interés en permanecer en áreas restringidas. Estas embarcaciones, que pueden almacenar hasta 32 toneladas de carga, utilizan redes de cerco que afectan gravemente la superficie marina y ponen en riesgo la sostenibilidad de los recursos pesqueros.

Cisma en el Congreso por la defensa de las 5 millas
En el Congreso, la propuesta ha generado divisiones. Parlamentarios como Norma Yarrow, Guillermo Bermejo, Elías Varas y Víctor Cutipa han expresado su oposición al proyecto, argumentando que prioriza los intereses de las bolicheras semiindustriales sobre los derechos de los pescadores artesanales y la conservación del mar peruano. Según Infobae Perú, estos congresistas han sostenido reuniones con representantes de la pesca artesanal para reafirmar su compromiso con la defensa de la Ley N° 31749.
Por otro lado, congresistas como Lady Camones, Kelly Portalatino y el ya mencionado José Bernardo Pazo Nunura han liderado los esfuerzos para modificar la normativa, lo que ha generado tensiones y enfrentamientos en el ámbito político y social.
Figuras como la congresista Ruth Luque han denunciado los intentos de eliminar la Ley N° 31749. En una publicación en su cuenta de X, la legisladora destacó que esta normativa es fundamental para preservar la pesca tradicional y ancestral, y alertó sobre los intereses que buscan su derogación. Según fuentes de Infobae Perú, los gremios de semiindustriales de Sechura, en Piura, han sido identificados como los principales defensores de este proyecto en las salas y exteriores del palacio legislativo, en una “clara conexión con los intereses del congresista Pazo Nunura”.

Impacto en la biodiversidad y el consumo interno
La posible aprobación de este proyecto llega en un momento crítico para el país, a solo una semana del inicio de la Semana Santa, una festividad que incrementa significativamente el consumo de pescado en el Perú. Los pescadores artesanales son los principales proveedores de pescado fresco y de calidad para el mercado interno durante estas fechas. Cualquier medida que debilite su actividad podría afectar la disponibilidad y los precios de este alimento esencial para las familias peruanas.
Además, los especialistas advierten que la introducción de tecnologías como las redes de cerco y las redes de arrastre en las primeras 5 millas marinas podría tener consecuencias devastadoras para la biodiversidad. Estas prácticas no solo afectan a las especies objetivo, sino también a otras formas de vida marina, alterando el equilibrio de los ecosistemas y poniendo en riesgo la sostenibilidad a largo plazo.

Más Noticias
Predicción del clima: estas son las temperaturas en Arequipa
El estado del tiempo en Perú se ve alterado por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva

¿Cuál es la temperatura promedio en Lima?
El clima en Perú resulta por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva

Las últimas previsiones para Piura: temperatura, lluvias y viento
El clima en Perú resulta por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Iquitos
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Huancayo
El estado del tiempo en Perú se ve alterado por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva
