Siete de cada 10 niños en Perú no entienden lo que leen, según Evaluación Nacional de Aprendizaje 2024

Resultados revelan que la mayoría de estudiantes de primaria no alcanza niveles satisfactorios en Lectura ni Matemática

Guardar
La evaluación se realizó a
La evaluación se realizó a estudiantes de 4° grado de primaria. (Foto: Andina)

La Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024, aplicada por el Ministerio de Educación en noviembre pasado, arrojó una alerta sobre la calidad educativa en el país: solo el 32,8% de escolares de cuarto de primaria alcanzó un nivel satisfactorio en Lectura, una cifra inferior al ya bajo 33% registrado en 2023.

En el caso de Matemática, el 29,5% de estudiantes logró desempeños adecuados, un ligero aumento frente al 22,5% del año anterior. A pesar del incremento, ambos resultados están aún por debajo de los niveles registrados antes de la pandemia. Para el economista Franco Saito, de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), estos desempeños comprometen seriamente el desarrollo del país y exigen un rediseño de estrategias pedagógicas desde los primeros grados escolares.

“Un estudiante que no entiende lo que lee no puede continuar su proceso de aprendizaje de forma autónoma ni tomar decisiones informadas. Y sin habilidades matemáticas básicas, incluso administrar su dinero se convierte en un desafío”, alertó.

La brecha educativa golpea más fuerte en la selva

La situación se torna más crítica en las regiones de la selva. Loreto, por ejemplo, registró apenas un 12,8% de desempeño satisfactorio en Lectura y un preocupante 6,3% en Matemática, siendo la región con los peores resultados del país. Aunque hubo un leve avance respecto a 2023, las cifras siguen reflejando una desigualdad educativa estructural.

La ENLA 2024 ha revelado,
La ENLA 2024 ha revelado, una vez más, que las brechas educativas no se cierran solas. (Foto: Andina)

Saito advirtió que “no basta con invertir más, sino que se debe invertir mejor”. Esto incluye infraestructura escolar adaptada a contextos rurales, capacitación constante a docentes y materiales pertinentes al entorno amazónico. Las regiones de Ucayali, San Martín y Madre de Dios tampoco alcanzaron el 20% de desempeño satisfactorio en Lectura, lo que evidencia una brecha persistente.

“Estamos frente a niños que, pese a su esfuerzo, no tienen acceso a una educación de calidad que les permita crecer con igualdad de oportunidades”, señaló el especialista.

Moquegua y Tacna lideran pero también caen

En contraste, las regiones del sur como Moquegua y Tacna lideraron nuevamente el ranking nacional. En Lectura, el 50,6% y 50,1% de estudiantes lograron un nivel satisfactorio, respectivamente. Sin embargo, ambas regiones presentaron caídas significativas frente a los resultados de 2023. En el área de Matemática, Tacna alcanzó el 57,3% y Moquegua el 53,9% de estudiantes con desempeño adecuado, manteniéndose como referentes en la educación nacional.

“La educación es la base para salir del estancamiento. Si no se corrigen las deficiencias estructurales del servicio educativo, nuestros niños seguirán viendo limitadas sus posibilidades de desarrollo”, concluyó Franco Saito.

La Evaluación Nacional de Logros
La Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024, aplicada por el Ministerio de Educación en noviembre pasado, arrojó una alerta sobre la calidad educativa en el país. (Foto: Andina)

La ENLA 2024 ha revelado, una vez más, que las brechas educativas no se cierran solas. Se necesitan acciones concretas, sostenidas y focalizadas para evitar que la desigualdad se convierta en un destino escrito desde las aulas.

Evaluaciones PISA y ERCE

Además de esto, el Perú se prepara para enfrentar dos evaluaciones internacionales clave en 2025. La primera será la prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes), organizada por la OCDE, y que se desarrollará entre agosto y septiembre. Esta prueba mide el desempeño de los estudiantes de 15 años en áreas como matemáticas, lectura y ciencia.

La segunda será el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), coordinado por la Unesco, que se aplicará en octubre a escolares de 19 países de América Latina. Esta prueba busca comparar avances en las áreas de lectura, matemáticas, escritura y ciencia entre los países participantes.

Perú será también anfitrión de la 61.ª Reunión de Coordinadores Nacionales de ERCE, programada para agosto. El encuentro reunirá a representantes de todos los países de la región y servirá para intercambiar experiencias sobre políticas educativas y resultados de aprendizaje.