Desde la costa hasta los Andes, la Semana Santa en Perú no se limita a un calendario litúrgico. Se trata de un despliegue masivo de fe popular, arte, música, memoria y sincretismo que transforma calles, plazas e iglesias en escenarios de recogimiento y celebración. Las festividades han sobrevivido al paso del tiempo gracias a la transmisión oral, la participación comunitaria y el compromiso de generaciones que han mantenido vivas las tradiciones.
El Ministerio de Cultura ha reconocido hasta la fecha diez celebraciones de Semana Santa como Patrimonio Cultural de la Nación. Este reconocimiento no solo protege los rituales, sino que también visibiliza la riqueza simbólica que estas expresiones aportan a la identidad peruana.
Desde las majestuosas procesiones de Ayacucho hasta los rituales únicos de Chucuito en Puno, cada celebración lleva consigo siglos de historia y espiritualidad. Estas manifestaciones resumen una diversidad de miradas sobre la fe que atraviesan todo el país.
Norte del Perú: devoción centenaria en Lambayeque y Trujillo

En el norte peruano, la Semana Santa se expresa con una profunda devoción que se remonta a tiempos virreinales. En Lambayeque, destaca la Semana Santa de la ciudad de Ferreñafe, donde la población se organiza para rendir homenaje al Señor de la Columna, el Cristo Yacente y otras figuras sacras, acompañadas por cantos en quechua y castellano. Las procesiones son acompañadas por bandas, estandartes y la entrega de alfombras florales hechas a mano.
En Trujillo, por otro lado, la celebración está marcada por la tradicional Procesión del Señor de los Milagros y el Sermón de las Siete Palabras, que se realiza con gran participación juvenil y escolar. Estas festividades no solo fortalecen la espiritualidad de los creyentes, sino que también promueven la organización comunitaria y la transmisión intergeneracional de saberes religiosos y culturales.
Ayacucho: la ciudad que vive entre cirios y saetas

La Semana Santa de Ayacucho es, quizás, la más emblemática del país. Declarada Patrimonio Cultural en 2008, esta celebración abarca más de una decena de días, comenzando el Viernes de Dolores y culminando con la misa de Resurrección.
Durante esta semana, se realizan 33 procesiones que recorren el casco histórico de la ciudad, una por cada año de vida de Cristo, según la tradición católica.
Las imágenes religiosas son llevadas en andas ricamente decoradas con flores, cera y telas bordadas. La participación de cofradías, hermandades y autoridades locales convierte estas jornadas en un espectáculo colectivo, donde lo sacro y lo artístico se entrelazan.
Las calles de Ayacucho se cubren de alfombras hechas de flores y aserrín teñido, y en las noches, los fieles caminan a la luz de miles de velas, entonando cánticos tradicionales que llenan la ciudad de una atmósfera única.
Altiplano mestizo: sincretismo y solemnidad en Puno

En la región de Puno, la Semana Santa adquiere una dimensión especial al combinar elementos del catolicismo con prácticas ancestrales andinas. En el distrito de Chucuito, por ejemplo, el Vía Crucis de la Reconciliación se celebra recorriendo senderos que unen diferentes barrios, mientras los feligreses cargan cruces y rezan en quechua y castellano.
Esta celebración es también un acto de afirmación cultural, pues junto a los rituales religiosos se ofrecen alimentos tradicionales, se encienden fogatas comunitarias y se incluyen danzas autóctonas como los sikuris.
La Semana Santa en Puno no solo conmemora la pasión de Cristo, sino también el vínculo con la tierra y el ciclo agrícola, reflejo de una espiritualidad mestiza profundamente arraigada.
Centro del país: teatralidad y devoción en Huancavelica y Tarma

En el corazón andino del Perú, las ciudades de Huancavelica y Tarma destacan por su particular forma de vivir la Semana Santa. En Huancavelica, las procesiones incluyen no solo imágenes religiosas, sino también representaciones vivas de los últimos días de Jesús. Actores locales dramatizan el juicio, la crucifixión y la resurrección, acompañados por coros, músicos y devotos que caminan largas horas por calles empedradas.
En Tarma, conocida como la “Perla de los Andes”, la ciudad se transforma gracias a las alfombras florales que los vecinos elaboran desde la madrugada para el paso de las imágenes. La Procesión del Santo Sepulcro del Viernes Santo es uno de los momentos más esperados del año.
Los pobladores se visten de luto y se sumergen en una atmósfera de recogimiento, que contrasta con la alegría de la Vigilia Pascual del sábado por la noche, donde las iglesias se llenan de campanas y cantos.
Más Noticias
Lima: cuál es el precio de la gasolina este 28 de abril
Además del valor promedio de los carburantes en la capital peruana, ve los precios más baratos

Militares extranjeros ingresaron con armas de guerra al Perú el 27 de abril: razones y detalles de la resolución del Congreso
De acuerdo a la Resolución Legislativa, desde este domingo ingresarán dos unidades militares con alrededor de 25 armamentos de guerra, entre los que destacan fusiles, lanzagranadas, ametralladoras, entre otros

Lima tendrá sol, nubes y viento este lunes 28 de abril, según el Senamhi
Este lunes, el clima de Lima se caracterizará por cielos despejados intercalados con nubosidad ligera, temperaturas entre 18°C y 21°C y ráfagas moderadas en diferentes momentos del día.

Macarena Vélez defiende a Onelia Molina tras polémico video de Mario Irivarren con Alejandra Baigorria: “Brilla bebé”
La exintegrante de Combate dejó un mensaje de apoyo en las redes sociales de su amiga Onelia, quien se vio envuelta en una controversia durante la boda de Ale y Said Palao

La majestuosa boda de Alejandra Baigorria y Said Palao que terminó en pelea: “Mencionan a la familia Palao”, dijo Samuel Suárez
Un video que circula en TikTok muestra el altercado durante la fiesta de bodas. El periodista compartió el adelanto y anticipa que el video completo podría generar más controversia en las próximas horas sobre los protagonistas
