
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) estableció el viernes 12 de julio de 2024 como la fecha límite para que los ciudadanos interesados en postular como candidatos en las elecciones generales del 2026 se afilien a un partido político. Este requisito era indispensable para participar en las elecciones internas de las organizaciones políticas, en las que se definen las candidaturas presidenciales y parlamentarias.
La afiliación fue uno de los primeros pasos del calendario electoral que culminará con las elecciones generales del 12 de abril de 2026.
Cabe precisar que ayer 12 de abril del 2025 fue la fecha límite de inscripción de organizaciones políticas ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) de cara a los comicios anteriormente mencionados, cerrando la el grupo con 43 partidos inscritos.

¿Quiénes podían afiliarse?
La afiliación estuvo habilitada para todos los ciudadanos mayores de 18 años que no tuvieran suspendidos sus derechos de ciudadanía, según lo establecido en el artículo 33 de la Constitución. Esto incluye, por ejemplo, tener el DNI vigente y no estar sujeto a sanciones legales que impidan ejercer derechos políticos. Quedaron excluidas las personas con condenas no rehabilitadas o con penas de inhabilitación vigentes.
Cabe precisar que la afiliación es distinta al apoyo con firmas. Mientras que la afiliación implica ser parte formal de una organización política, el apoyo ciudadano con firmas aplica para los movimientos regionales o grupos que aún buscan inscribirse como partidos.
¿Por qué era importante afiliarse?
El JNE recordó que estar afiliado a un partido político es un requisito obligatorio para participar en las elecciones internas o primarias, donde se elige a los integrantes de la fórmula presidencial, así como a los candidatos al Senado y la Cámara de Diputados.

Estas elecciones internas pueden realizarse bajo tres modalidades:
- Elecciones abiertas, en las que participan todos los ciudadanos, estén o no afiliados, mediante voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto.
- Elecciones cerradas, donde solo votan los afiliados al partido, también mediante sufragio universal, libre, directo y secreto.
- Elecciones indirectas, realizadas a través de delegados que previamente deben haber sido elegidos por los afiliados mediante voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto.
Un punto a resaltar de estas elecciones es que se elegirán miembros para el Senado y la Cámara de Diputados, luego de que una reforma constitucional restableciera la bicameralidad en el Congreso de la República. El nuevo Parlamento estará conformado por 130 diputados y 60 senadores, con funciones diferenciadas de legislación, fiscalización y control político.
Actualmente, 43 partidos políticos cuentan con inscripción vigente en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) y están habilitados para participar en los comicios del 2026. Mientras que, otras 29 agrupaciones quedaron fuera del proceso electoral.

Próximas fechas clave del proceso electoral
El JNE también recordó los principales hitos del cronograma electoral de cara a las elecciones generales:
- 1 de agosto de 2025: Fecha límite para que los partidos presenten solicitudes de inscripción de alianzas electorales. Estas alianzas permiten que dos o más partidos participen conjuntamente en los comicios.
- 2 de agosto de 2025: Último día para solicitar la conformación de alianzas.
- 1 de septiembre de 2025: Plazo máximo para que las alianzas políticas queden inscritas en el ROP.
- 14 de octubre de 2025: Cierre del padrón electoral, a cargo del Reniec. Solo los ciudadanos inscritos hasta esa fecha podrán votar.
- 30 de noviembre de 2025: Realización de elecciones primarias.
- 7 de diciembre de 2025: Elección de candidaturas mediante delegados, en los partidos que elijan esta modalidad.
- 23 de diciembre de 2025: Fecha límite para presentar las solicitudes de inscripción de fórmulas presidenciales y listas de candidatos. Ese mismo día también cierra el ROP.
- 13 de marzo de 2026: Vencimiento del plazo para resolver tachas y apelaciones sobre candidaturas.
- 14 de marzo de 2026: Publicación final de las candidaturas inscritas.
- 12 de abril de 2026: Elecciones generales, en las que se elegirá al presidente, vicepresidentes, senadores y diputados.
- 7 de junio de 2026: Posible segunda vuelta presidencial, en caso ningún candidato obtenga más del 50 % de votos válidos.
Últimas Noticias
Pamela López responde con dureza a Christian Cueva tras pedido de régimen de visitas: “¿Ahora sí quiere ver a sus hijos?”
La aún esposa del futbolista asegura que él no mostró interés cuando vivía en Perú y ahora pretende llevarse a los menores a Ecuador

Conoce cuáles son los combustibles más baratos de Lima este 25 de julio
Los precios de los combustibles se definen por una serie de variables tanto nacionales como internacionales

¿Cómo saber que estás comprando buena leche condensada? Inacal establece estándares de calidad para este producto
La Norma Técnica Peruana NTP 202.136:2025 establece de manera detallada los pasos a seguir para la toma de muestras, el proceso de preparación y los métodos de análisis necesarios para comprobar los parámetros de calidad clave de la leche condensada azucarada

César Sandoval llama mentiroso a Rafael López Aliaga y confirma demanda tras carta notarial: “Con esta carta se ha puesto la soga al cuello”
El conflicto entre el ministro y el alcalde de Lima suma un nuevo capítulo, con denuncias de difamación y calumnia, además de acusaciones sobre el uso político de proyectos ferroviarios en la capital

‘Chechito’ en ‘EVDLV’ y los nuevos detalles de su ‘affaire’ con Leslie Shaw: “Solo fue choque y fuga”
El cantante peruano se sienta por primera vez en el sillón rojo y este domingo 27 de julio contará sobre su carrera y los amores que habría tenido con Leslie Shaw y Xiomy Kanashiro.
