Detectan 32 casonas históricas en sin documentación y anuncian acciones para preservar su patrimonio ante lluvias que agravan su deterioro

El Ministerio de Cultura coordina acciones con la Municipalidad y otros entes para preservar la arquitectura colonial de la zona monumental de Lampa

Guardar
La DDC Puno identificó 32
La DDC Puno identificó 32 casonas de gran valor histórico en la zona monumental de Lampa. (Andina)

La ciudad de Lampa, conocida por sus calles empedradas y construcciones centenarias, vive una realidad que contrasta con su valor histórico. Durante la temporada de lluvias, la tierra húmeda revela las fisuras de un abandono prolongado. Las casonas coloniales, construidas con adobe y cubiertas de tejas, resisten a duras penas el peso del tiempo y del clima. No se trata de una novedad. Los vecinos lo saben. Lo ven cada año y lo lamentan en silencio, mientras los techos se desploman y las paredes ceden sin que llegue auxilio oportuno.

En los últimos meses, las lluvias intensas y las granizadas en la región Puno provocaron el colapso de varias viviendas en el casco histórico de Lampa. Las construcciones que dieron forma a la identidad arquitectónica de la ciudad, hoy se enfrentan al deterioro progresivo y a la indiferencia institucional. Especialistas de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Puno identificaron 32 casonas de gran valor histórico. Sin embargo, la mayoría permanece en manos privadas, sin documentación técnica y sin medidas que garanticen su conservación.

El corresponsal de RPP Noticias describió con claridad el panorama: “Así es, tal como lo has indicado, varias casonas coloniales colapsan paulatinamente a consecuencia de las lluvias que se presentan en el altiplano y en la provincia de Lampa”. Los vecinos, conscientes de lo que se pierde, recordaron que estas edificaciones fueron modernas en su época: “Fueron construidas a base de adobe, barro, techos con tejas, ventanas y puertas de madera trasladadas desde otros países de América”.

Patrimonio en peligro

Lampa, conocida por su arquitectura
Lampa, conocida por su arquitectura colonial, enfrenta la pérdida sistemática de sus casonas debido a factores climáticos y abandono institucional. (Composición: Infobae / Radio Ayaviri)

La Dirección Desconcentrada de Cultura, a través de su subdirección de Patrimonio Cultural, Industrias Culturales e Interculturalidad, realizó operativos preventivos junto a la Municipalidad Provincial de Lampa, la Policía Nacional y la Fiscalía de Prevención del Delito. Las inspecciones revelaron una situación común en varios de estos inmuebles: falta de documentación técnica, carencia de planes de conservación y, en algunos casos, signos evidentes de colapso estructural.

En respuesta, la DDC anunció reuniones informativas para los propietarios y autoridades locales, con el objetivo de explicar los procedimientos necesarios para proteger estos bienes. También se contempla un plan de sensibilización a través del área de Arquitectura. Aun así, la magnitud del problema supera lo técnico. Se trata de un fenómeno estructural en el que la descoordinación entre instituciones y la escasez de presupuesto impiden respuestas rápidas.

El deterioro no solo afecta a las casas deshabitadas. Muchas están ocupadas por familias que conviven entre paredes agrietadas, maderas corroídas por la humedad y techos en riesgo de desplome. Julio Hañari, poblador de la zona, resumió el problema en una frase: “Algunas de ellas ya colapsaron a consecuencia de las granizadas, lluvias y nevadas últimamente, causando el deterioro de las paredes y techos que se derrumban paulatinamente”.

Emergencia en la región Puno

Las lluvias intensas, granizadas y
Las lluvias intensas, granizadas y nevadas son el principal agente físico del deterioro, debilitando las estructuras de adobe y techos de teja. (Radio Ayaviri)

El daño no se limita al ámbito patrimonial. Treinta y cinco distritos de la región Puno se encuentran actualmente en estado de emergencia debido a las lluvias. Entre ellos, Lampa figura en la lista de localidades en peligro inminente. Según John Ccama Lipa, jefe de la Oficina Regional de Gestión del Riesgo de Desastres y Seguridad del Gobierno Regional de Puno, las declaratorias vigentes buscan facilitar la implementación de acciones de respuesta.

“Se han emitido cinco declaratorias de emergencia para implementar acciones que permitan mitigar los daños y salvaguardar a la población afectada”, afirmó el funcionario. Entre los distritos con impacto de daños se encuentran Sandia, Ayapata, San Antón, San Juan de Salinas, Vilque, Mañazo, entre otros. Las declaratorias se formalizaron mediante los Decretos Supremos N°021, 024, 033, 038 y 044, emitidos por la Presidencia del Consejo de Ministros.

La vigencia de estos decretos varía entre abril, mayo y junio. Las medidas contemplan intervenciones no solo de los gobiernos locales, sino también de diversas entidades públicas que colaboran en las tareas de rehabilitación. Sin embargo, en muchos casos estas acciones llegan después de que los daños ya están hechos. La falta de prevención y la demora en la atención siguen siendo factores que agravan la situación en comunidades rurales y ciudades intermedias como Lampa.

Entre el adobe y la memoria

Estos inmuebles, pese a ser
Estos inmuebles, pese a ser de propiedad privada, forman parte del patrimonio cultural local. (Andina)

Cada casona que desaparece representa más que un espacio físico. Son fragmentos de la memoria urbana que, al derrumbarse, dejan vacíos imposibles de reconstruir. No todas fueron grandes mansiones. Algunas sirvieron como viviendas, almacenes o sedes de administración local. En sus muros de barro y madera se guardan rastros de estilos europeos adaptados al altiplano, técnicas constructivas que mezclaron lo local con lo importado, y formas de habitar que marcaron épocas.

Pese a su valor histórico, el abandono persiste. Los registros oficiales de la DDC no incluyen planes de restauración inmediatos, y los gobiernos locales carecen de recursos para iniciar intervenciones. Mientras tanto, las lluvias continúan. Las fisuras se ensanchan. La población observa con resignación el colapso de estructuras que alguna vez definieron el rostro de la ciudad.

Más Noticias

El plato típico de Ayacucho que se consume durante la Semana Santa: uno de sus ingredientes es la carne roja

El caldo de cabeza, la puca picante, el qapchi y la pachamanca ayacuchana forman parte de la cocina tradicional de Ayacucho. No obstante, hay un potaje que despierta especial interés

El plato típico de Ayacucho

El amor de Mario Vargas Llosa y la tía Julia: su matrimonio de 9 años y qué tiene que ver Patricia Llosa en su separación

Ante la muerte del Nobel de Literatura, más de uno recuerda sus mediáticos momentos, entre los que se encuentran sus relaciones amorosas que no siempre fueron fructíferas. Su primer gran amor lo llevó a casarse con tan solo 19 años

El amor de Mario Vargas

¿El Niño Costero está por llegar a Perú? Este es el nuevo pronóstico del Enfen para los próximos meses

La Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno “El Niño” emitió un reciente comunicado sobre el comportamiento de la temperatura superficial del mar

¿El Niño Costero está por

Jorge Fossati no es prioridad para Universitario: “Prefieren no tener DT, no están convencidos”

El club ‘crema’ busca a su nuevo técnico tras la salida de Fabián Bustos y pese a que el entrenador uruguayo está dispuesto a regresar todavía no se optó por su contratación

Jorge Fossati no es prioridad

Mario Vargas Llosa y la vez que contó que lo confundieron con Gabriel García Márquez: “Ahí vino la cuchillada”

La muerte del escritor peruano trajo a la memoria una divertida anécdota donde un fan creyó haber conocido al autor de Cien años de soledad.

Mario Vargas Llosa y la
MÁS NOTICIAS