
Hace 3 días, el 5 de abril, el laboratorio farmacéutico peruano Medifarma admitió las fallas en la producción del lote defectuoso de suero fisiológico que hasta esa fecha había causado la muerte de cuatro personas. Ayer, 7 de abril, una víctima más perdió la vida debido a esta negligencia de Medifarma.
El suero fisiológico, también conocido como solución salina al 0.9%, es ampliamente utilizado en el ámbito médico por su capacidad para reponer líquidos y electrolitos esenciales, especialmente el sodio. Se administra comúnmente en casos de deshidratación, pérdida de sangre, diarrea severa o como vehículo para la administración de medicamentos por vía intravenosa.
Además, se emplea en procedimientos de limpieza de heridas, enjuague ocular o nasal, y en muchas otras situaciones clínicas cotidianas. No obstante, a pesar de su aparente inocuidad, el uso del suero fisiológico no está exento de riesgos. Cuando se utiliza de forma inadecuada o en exceso, puede representar un serio peligro para la salud e incluso convertirse en una amenaza mortal.
¿Cuáles son los riesgos del uso del suero fisiológico?

Aunque se considera generalmente seguro, el uso del suero fisiológico puede conllevar riesgos cuando no se administra bajo supervisión médica o se utiliza en dosis incorrectas. Algunos de los riesgos incluyen:
- Sobrecarga de líquidos: administrar grandes volúmenes de suero en poco tiempo puede provocar una sobrecarga de líquidos en el organismo, especialmente en pacientes con enfermedades renales o cardíacas. Esto puede derivar en edema pulmonar, dificultad para respirar e insuficiencia cardíaca.
- Desequilibrios electrolíticos: aunque contiene sodio, el suero fisiológico carece de otros electrolitos importantes como potasio, magnesio o calcio. Su uso prolongado sin ajuste puede alterar el equilibrio electrolítico del cuerpo, provocando complicaciones neuromusculares, arritmias cardíacas o convulsiones.
- Hipernatremia o hiponatremia: si se administra en exceso o sin una correcta evaluación de las necesidades del paciente, puede elevar demasiado los niveles de sodio (hipernatremia) o diluirlos (hiponatremia), con consecuencias graves como daño cerebral o coma.
- Reacciones adversas locales: en aplicaciones tópicas, un uso inadecuado o prolongado puede causar irritación o dañar la mucosa en zonas sensibles como los ojos o las vías nasales.
¿Por qué el suero fisiológico puede ser un peligro mortal?
El mayor peligro del suero fisiológico radica en su aparente inocuidad. Muchas personas lo utilizan sin prescripción médica, asumiendo que no representa riesgo alguno. Sin embargo, en pacientes vulnerables —como niños pequeños, adultos mayores o personas con enfermedades crónicas—, un error en la dosificación o en la frecuencia de uso puede tener consecuencias fatales.
Por ejemplo, en pacientes con insuficiencia renal, el cuerpo no puede eliminar el exceso de líquidos eficientemente. La administración de suero sin control puede causar una acumulación peligrosa de líquidos en los pulmones, lo que puede llevar a un paro respiratorio. De forma similar, en personas con problemas cardíacos, el aumento de volumen circulante puede forzar al corazón más allá de su capacidad, provocando insuficiencia cardiaca aguda.

Además, cuando se administra por vía intravenosa sin una monitorización adecuada, los efectos adversos pueden avanzar rápidamente y de forma silenciosa, sin dar tiempo a reaccionar. Los errores en la dosificación pueden causar desenlaces fatales, sobre todo en entornos donde no se cuenta con equipos de vigilancia médica continua.
¿Para qué sirve el suero fisiológico?
El suero fisiológico tiene múltiples aplicaciones médicas, tanto en entornos hospitalarios como en el hogar. Su composición simple —agua esterilizada con cloruro de sodio al 0.9%— lo convierte en una solución isotónica, lo que significa que tiene una concentración de sales similar a la del plasma sanguíneo humano. Gracias a esta característica, puede utilizarse para:
- Rehidratar al paciente en casos de deshidratación moderada a severa.
- Restablecer el volumen de sangre en situaciones de shock hipovolémico.
- Diluir y administrar medicamentos por vía intravenosa.
- Limpiar heridas, ojos o fosas nasales.
- Mantener catéteres intravenosos abiertos.
Más Noticias
Adiós vinagre y bicarbonato: el truco ecológico y eficaz para eliminar el sarro del inodoro y los grifos con resultados instantáneos
Este método ecológico no solo elimina el sarro, sino que también previene su formación futura, garantizando superficies más limpias y brillantes con un esfuerzo mínimo.

Congreso niega permiso a Dina Boluarte para que viaje al funeral del papa Francisco: “Que vaya a misa y sea austera”
El Parlamento, que convocó a un pleno extraordinario, desestimó la solicitud de la jefa de Estado para viajar del 24 al 28 de abril al Vaticano. Hubo 45 votos en contra, 40 a favor y una abstención

Quiénes son los ‘preferiti’ para suceder al papa Francisco y cuál es la carta del Perú en el Vaticano
El próximo papa podría provenir de regiones tradicionalmente periféricas en la Iglesia, señalando un cambio hacia una representación más global y diversa en el liderazgo eclesiástico.

Día Internacional de la Madre Tierra: por qué se celebra esta fecha y su significado para los seres humanos
La conmemoración del Día de la Madre Tierra sirve como recordatorio de que nuestras decisiones individuales y colectivas tienen un impacto directo en el planeta.

Santoral del 24 de abril: San Fidel de Sigmaringen, quién fue y por qué se celebra este jueves
La lista los santos y mártires para que sepas a quiénes debes felicitar en un día como hoy
