La Comisión de Educación del Congreso de la República aprobó el proyecto de ley que plantea una reforma sustancial en el proceso de admisión a las universidades tanto públicas como privadas. La propuesta legislativa, impulsada por los congresistas Waldemar Cerrón y Segundo Montalvo, de la bancada de Perú Libre, ha generado controversia al establecer el denominado “ciclo cero” como única modalidad de ingreso, lo que ha encendido el debate en torno a la autonomía universitaria y la calidad educativa.
Esta etapa inicial consistiría en un semestre académico previo al ingreso regular, en el que los postulantes recibirían formación en habilidades cognitivas, razonamiento verbal y matemático, así como en materias vinculadas a la realidad nacional y la geopolítica.
Para acceder a una vacante universitaria, los estudiantes deberán aprobar con un puntaje mínimo de 13 de cada uno de los tres exámenes presenciales relacionados con estos contenidos, de acuerdo con lo detallado en el documento legislativo. , Además de presentar un certificado de estudios y un pago único equivalente al 5 % de una unidad impositiva tributaria (S/267,50 en 2025).

Opiniones de docentes y estudiantes
La Asociación Nacional de Decanos de las Universidades del Perú advierten, a través de un comunicado, que esta medida representa un atentado contra la autonomía universitaria y una amenaza para la sostenibilidad del sistema público de educación superior.
La principal preocupación de los decanos radica en que el proyecto de ley obligaría a las universidades a financiar el ciclo cero sin asignación presupuestal del Estado. Denuncian que esta cifra no cubre ni siquiera el sueldo básico de un docente, mucho menos los gastos operativos de un centro preuniversitario, como materiales, servicios, laboratorios, bibliotecas, ni personal administrativo.

Asimismo, señala que que imponer por ley una única modalidad de ingreso vulnera la capacidad de autogobierno de las universidades y contradice el marco constitucional que garantiza su autonomía.
Por su parte, el docente Rolando Reátegui, a través de su cuenta de TikTok (@facetofaceconrolando), señaló que advirtió que la implementación del “ciclo cero” podría poner en riesgo los centros preuniversitarios de las universidades públicas, una de las principales fuentes de ingresos de estas instituciones.
El profesor hizo un llamado a la comunidad universitaria a rechazar el dictamen. “¿Quieren que desaparezcan los centros comunitarios? Muy bien, pero den presupuesto a las universidades para pagar, por ejemplo, la CTS a los profesores. No hay de dónde sacar”, advirtió.
Asimismo, la estudiante Alejandra Gonzáles de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en conversación con Infobae Perú, explicó que, de aprobarse este proyecto en el Pleno, Wlas universidades perderían la libertad de decidir qué modalidad de ingreso es más adecuada para sus alumnos, ya que esta ley las obligaría a aplicar exclusivamente el ciclo cero”.
“Otro aspecto preocupante es el financiamiento. Implementar un ciclo cero requiere recursos: se deben contratar docentes, habilitar espacios, materiales, infraestructura, etc. ¿De dónde saldrá el dinero para recibir a todos estos estudiantes? Si no se tiene eso planificado, el sistema podría colapsar”, mencionó.
La universitaria advirtió que esta iniciativa no está orientada a resolver los verdaderos problemas del sistema educativo, sino que podría terminar afectándolo gravemente.

En la misma línea, el secretario general de estudiantes de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Jhon Jairo Manayay Reyes mencionó a este medio que, aunque dentro de las representaciones no se ha elaborado una postura sólida, todos los representantes coinciden en que la medida no es una solución real a la privatización de la educación.
Señaló que, a largo plazo, no resuelve el problema del ingreso y acceso a instituciones públicas, ya que todos los ingresos serían a través de centros preuniversitarios. Además, precisa que, en la práctica, este proyecto de ley beneficia principalmente a quienes tienen un mayor poder adquisitivo, quienes pueden acceder a academias privadas para recibir asesoría adicional.
“Pongámonos en el caso de que se consigan los recursos necesarios, porque aunque se va a pagar 270 soles aproximadamente, esa cantidad no es suficiente para cubrir el pago a los docentes si se busca que el sistema se autosostenga. Y, aunque logremos superar esas barreras, no se asegura que los estudiantes realmente vayan a aprender. ¿Por qué? Porque el número de alumnos sería tan elevado que, en realidad, la calidad de la enseñanza se vería afectada”, precisó.
El secretario también sugirió que una mejor alternativa sería reducir los costos del examen de admisión o garantizar que el Estado los cubra, ya que, en universidades como San Marcos, los estudiantes de colegios públicos deben pagar más de la mitad de un sueldo mínimo solo para postular.
“Como persona que también proviene de un colegio público y ha presentado el examen de admisión, puedo asegurar que lo que te enseñan en esas escuelas no cubre la mayoría de los temas que se requieren, como Geografía, Economía, Filosofía, Razonamiento Matemático, Verbal e Inglés. Estas son materias que no se enseñan adecuadamente en los colegios públicos, lo que complica el proceso de ingreso a la universidad”, precisó.

De otro lado, la estudiante Massiel Vásquez de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) considera que es una opción positiva, ya que muchos alumnos tendrían una experiencia previa a lo que será la vida universitaria. Además, tomarían algunos cursos especializados de su carrera, lo que les permitiría tener una idea de cómo sería su vida universitaria.
Sin embargo, también considera que hay aspectos que se pueden mejorar, como el promedio requerido para aprobar. El puntaje mínimo de 13 debería ser más alto para asegurar que sean seleccionadas personas que realmente estén preparadas para estudiar la carrera que han elegido.
“Se quiere establecer este ciclo como la única vía para ingresar a la universidad. Creo que deberían evaluarlo mejor, ya que tal vez no muchas personas se adapten a esta nueva modalidad, pero de todos modos creo que sería una buena opción”, precisó a este Infobae Perú.
Más Noticias
Exjuez César Hinostroza, presunto líder de los ‘Cuellos Blancos’, sigue libre en Bruselas: seis años prófugo sin que la justicia actúe
Captado esta semana en un restaurante de la capital belga, el exmagistrado fue destituido en 2018 por sus vínculos con una presunta red de corrupción judicial.

Partidos políticos afiliaron a miles de ciudadanos sin su consentimiento: LINK del JNE para consultar tu inscripción
Muchos ciudadanos han sido sorprendidos al descubrir que sus nombres fueron registrados sin su permiso. Incluso habrían falsificado sus firmas. Conoce cómo debes proceder

Privilegios para presos VIP en Challapalca: los precios que pagan los delincuentes para operar desde la prisión
Exfuncionarios del INPE revelan como el penal de máxima seguridad se ha convertido en un club de descanso para los delincuentes más peligrosos del país, donde ni el ‘soroche’ les impide seguir operando

Delincuentes asaltan boletería del estadio municipal de Paiján durante partido de la Copa Perú 2025
Los asaltantes intimidaron a la trabajadora encargada de la taquilla, exigiéndole la entrega del dinero recaudado por la venta de entradas, así como su teléfono móvil y otras pertenencias personales

Retiro CTS: Congreso también aprobó retiros parciales a partir del 2027
Cambiaron la figura del ‘seguro de desempleo’, El retiro CTS espera a la aprobación de Boluarte, pero no solo permitirá un acceso a los fondos hasta el 2026, sino que a partir del 2027 en adelante los trabajadores tendrán acceso a la mitad de sus fondos siempre
