La Semana Santa en Perú es una de las celebraciones religiosas más significativas, marcada por una profunda devoción y una serie de tradiciones que reflejan la fe y cultura del país.
Dentro de esta semana, el Viernes Santo ocupa un lugar central al conmemorar la pasión y muerte de Jesucristo en la cruz. Este día está impregnado de rituales y costumbres que invitan a la reflexión y al recogimiento espiritual.
Significado del Viernes Santo

El Viernes Santo es una fecha clave en el calendario litúrgico cristiano, dedicada a recordar el sacrificio de Jesucristo en el Calvario. Según la tradición, Jesús fue arrestado, juzgado y condenado a muerte por crucifixión bajo la autoridad de Poncio Pilato.
Este acto es visto por los fieles como la máxima expresión de amor y redención, ya que, según la doctrina cristiana, Jesús entregó su vida para la salvación de la humanidad. La conmemoración de este día busca que los creyentes mediten sobre el sufrimiento y la entrega de Cristo, fomentando un espíritu de penitencia y renovación espiritual.
Tradiciones y prácticas en Perú

En el Perú, el Viernes Santo se vive con una serie de prácticas que reflejan la profunda religiosidad de su pueblo. Una de las más destacadas es la participación en el Vía Crucis, una representación simbólica del camino que recorrió Jesús hacia el Calvario.
Los fieles recorren catorce estaciones que evocan momentos clave de la Pasión de Cristo, desde su condena hasta su sepultura. Esta práctica es común en diversas localidades del país, donde se organizan procesiones que reúnen a comunidades enteras en actos de fe y reflexión.
Otra costumbre arraigada es la adoración a la cruz. Durante las ceremonias litúrgicas, los creyentes se acercan para venerar la cruz, símbolo del sacrificio de Jesús. Este acto está acompañado por lecturas bíblicas y cánticos que invitan a la meditación sobre el amor y la misericordia divina.
El ayuno y la abstinencia de carne son también prácticas observadas en este día. Los fieles optan por consumir platos a base de pescado y vegetales, en señal de penitencia y solidaridad con el sufrimiento de Cristo. En algunas regiones, como Cusco, se prepara el tradicional banquete de los “doce platos”, que simboliza la Última Cena y los doce apóstoles. Este festín incluye una variedad de potajes típicos que reflejan la riqueza gastronómica local.
Manifestaciones culturales y regionales

La diversidad cultural del Perú se refleja en las distintas formas en que se celebra el Viernes Santo a lo largo del país. En Ayacucho, por ejemplo, las calles se llenan de alfombras de flores y aserrín coloreado, sobre las cuales pasan las procesiones que representan la Pasión de Cristo. Estas manifestaciones combinan elementos religiosos con expresiones artísticas y culturales propias de la región.
En otras localidades andinas, es común la escenificación de la “desclavación de Cristo”, donde se representa el momento en que Jesús es bajado de la cruz. Este acto, cargado de simbolismo, es acompañado por cánticos y oraciones que refuerzan el sentido de comunidad y fe entre los participantes.
Reflexión y significado contemporáneo

Más allá de las tradiciones y rituales, el Viernes Santo invita a una introspección personal sobre el significado del sacrificio y la redención. Es un momento para que los creyentes evalúen su vida espiritual, fomenten la empatía y renueven su compromiso con los valores cristianos.
En el contexto peruano, esta fecha también es una oportunidad para fortalecer la identidad cultural y valorar las diversas expresiones de fe que coexisten en el país.
La conmemoración del Viernes Santo en Perú es un reflejo de la riqueza espiritual y cultural de su pueblo. A través de prácticas que combinan la devoción religiosa con tradiciones locales, los peruanos reviven año tras año el sacrificio de Jesucristo, fortaleciendo su fe y comunidad.
Más Noticias
‘El Valor de la Verdad’ EN VIVO con Dalia Durán: Todas las revelaciones sobre su tormentosa relación con John Kelvin
La modelo cubana es la sexta participante de ‘EVDLV’ y contará que su vida no ha sido fácil y ha tenido varios dificultades que ha tenido que enfrentar

Murió Mario Vargas Llosa: últimas noticias del adiós al premio Nobel e ícono de la literatura mundial
A través de un comunicado, sus hijos confirmaron que el aclamado escritor, quien deja una extensa y prodigiosa obra literaria, falleció en Lima a los 89 años, rodeado de su familia y en paz

Mario Vargas Llosa falleció a los 89 años: Las despedidas y reacciones tras la partida del Nobel peruano de literatura
A lo largo de todo el mundo, escritores, políticos y lectores expresan su homenaje a quien en vida fue un gigante en la historia literaria contemporánea

Voraz incendio en el Centro de Lima: 38 unidades de bomberos luchan contra las llamas cerca al Hospital Dos de Mayo
El fuego arrasa con rapidez en una zona urbana con almacenes y viviendas, mientras los rescatistas enfrentan serias complicaciones por falta de agua

Mario Vargas Llosa y su relación con la ‘U’: el día que decidió ser hincha del club y el discurso que pronunció en el estadio
El 2 de febrero de 2011, durante la ‘Noche Crema’ en el Estadio Monumental, el autor de ‘La ciudad y los perros’ fue ovacionado por cerca de 60 mil aficionados.
