
El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) anticipó que las tarifas de agua potable en Lima y Callao experimentarán un incremento en los próximos años. Este ajuste será necesario para sustentar una ambiciosa cartera de proyectos de infraestructura hídrica y de saneamiento, cuyo costo total asciende a 3.100 millones de dólares. Estas inversiones buscan cerrar las brechas de acceso a agua potable y saneamiento en la región, beneficiando a más de 4 millones de personas.
Julio César Kosaka Harima, presidente del directorio de Sedapal, dijo para Infobae Perú en una rueda de prensa que el incremento tarifario será evaluado en un nuevo estudio a cargo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), previsto para el próximo año. Kosaka explicó que los recursos necesarios para estas obras provendrán tanto de fondos propios como de asociaciones público-privadas (APP), gestionadas a través de ProInversión. Asimismo, destacó que el impacto del ajuste tarifario debería ser moderado, pero indispensable para garantizar la viabilidad de los proyectos.
“Se va a pedir en ese nuevo estudio tarifario que se va a hacer el próximo año el ajuste tarifario correspondiente, sino no podemos cerrar la brecha”, sentenció a este medio. “Es un reto grande. Hemos estado haciendo proyectos de inversión, no de esta magnitud, por eso (digo que) es un shock de inversiones (...) No se sabe en cuánto va a aumentar la tarifa de agua”, apuntó.
“En total, para el ámbito de Sedapal se han identificado proyectos por cerca de USD 3.100 millones. Los proyectos, básicamente, van a ser autofinanciados, y van a ir en la línea de la necesidad de un incremento tarifario que se evaluará en su momento una para poder darle viabilidad”, adelantó por su parte el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi.
Sedapal: proyectos clave para el abastecimiento de agua y saneamiento
La información oficial menciona que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), en colaboración con Sedapal, ha priorizado la ejecución de 11 proyectos bajo la modalidad de APP, con miras al año 2030. Según detalló el ministro de Vivienda en una conferencia de prensa, estas inversiones incluyen la construcción de siete nuevas Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y cuatro Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Estas infraestructuras permitirán asegurar el acceso al agua potable y el tratamiento de aguas residuales en Lima y Callao, zonas que enfrentan una creciente demanda debido al aumento poblacional.
Entre los proyectos más destacados se encuentra la construcción de una planta desaladora en el norte de Lima, que abastecerá a los distritos de Ancón, Santa Rosa y Ventanilla, áreas que históricamente han enfrentado problemas de suministro de agua. Además, se contempla la implementación de una nueva planta en La Atarjea, así como sistemas de conducción fuera de cauce y plantas de tratamiento en Puente Piedra y San Juan de Miraflores. Estas obras no solo mejorarán el acceso al agua potable, sino que también complementarán iniciativas como el Parque Industrial de Ancón y proyectos de vivienda en la región.

Brechas de acceso al agua y saneamiento en Lima
Actualmente, el 10% de la población urbana de Lima no cuenta con acceso directo a redes de agua potable, según informó Kosaca. Este segmento depende de sistemas alternativos como camiones cisterna y pilones para abastecerse del recurso. En cuanto al saneamiento, la brecha es aún mayor, alcanzando al 15% de la población urbana, que carece de acceso a sistemas de desagüe. Estas cifras reflejan la urgencia de implementar las inversiones anunciadas, que buscan reducir significativamente estas carencias.
El presidente de Sedapal calificó este plan como un “shock de inversiones”, dado que la magnitud de los proyectos supera ampliamente las iniciativas ejecutadas en años anteriores. Según Kosaka, cerrar estas brechas representa un desafío considerable, pero necesario para garantizar el acceso universal al agua potable y al saneamiento en la capital peruana.
Impacto de las APP en el tratamiento de aguas residuales
El gobierno peruano ha logrado avances significativos en el tratamiento de aguas residuales mediante proyectos desarrollados bajo la modalidad de APP. Actualmente, las plantas Taboada, La Chira y Provisur tratan el 84% de las aguas residuales generadas en Lima y Callao, un salto considerable respecto al 21% registrado antes de su operación. Con las nuevas PTAR proyectadas, se espera alcanzar una cobertura del 99%, consolidando a Lima como una de las ciudades con mayor capacidad de tratamiento de aguas residuales en la región.
El ministro de Vivienda destacó que estas experiencias exitosas demuestran el potencial de las APP para abordar problemas complejos de infraestructura. Además, subrayó que el gobierno planea destinar más de 20.000 millones de dólares en proyectos de agua potable y saneamiento a nivel nacional, combinando recursos públicos y privados.

Un plan integral para el desarrollo hídrico del país
En el marco de una estrategia conjunta con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el gobierno peruano busca acelerar la ejecución de proyectos de agua y saneamiento en todo el país. Según informó el titular de Vivienda, se destinarán aproximadamente 5.500 millones de dólares en los próximos cinco años para cerrar las brechas de acceso a estos servicios esenciales. Este paquete de inversiones incluye tanto proyectos APP como iniciativas financiadas con recursos del tesoro público.
El ministro de Economía, José Salardi, destacó que estas inversiones no solo mejorarán la calidad de vida de millones de peruanos, sino que también impulsarán el desarrollo económico en regiones clave, como las zonas afectadas por lluvias, el VRAEM, áreas de influencia minera y comunidades altoandinas. Además, enfatizó que la sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento es fundamental para mantener el liderazgo de Sedapal como una empresa pública ejemplar en la gestión de recursos hídricos.
Más Noticias
Indecopi sanciona a la UPN con más de S/ 37.000 por cobro irregular de S/ 100 a estudiante que tramitaba retiro
La universidad tiene un plazo máximo de 15 días hábiles para cumplir con la multa y las acciones de reparación, de lo contrario, se podría iniciar el proceso de ejecución coactiva

AAP en contra de la prohibición de motos por horarios: “Terminan afectando a ciudadanos honestos”
Pronunciamiento de la Asociación Automotriz del Perú viene tras propuesta de la Defensoría del Pueblo de prohibir el uso de motos lineales entre las 18:00 y las 6:00 horas

Surquillo: patrullero de la PNP choca contra camioneta, causa S/10.000 en daños y se da a la fuga
Según el afectado, el conductor del vehículo policial admitió haberse dormido al volante y lo presionó a no denunciar la colisión para evitar consecuencias legales. La Policía Nacional no ha emitido declaraciones sobre el accidente

José Domingo Pérez denunció al jefe de la ANC, luego de suspenderlo por seis meses: lo acusa de cohecho pasivo
El ahora exintegrante del Equipo Especial Lava Jato interpuso el documento contra Juan Fernández Jerí, presidente de la entidad de control, ante la fiscal Delia Espinoza

José Domingo Pérez: “Están buscando que yo deje el cargo, el propósito es mi destitución”
En entrevista con Infobae Perú, el fiscal cuestiona que la titular del Ministerio Público no haya solicitado la suspensión de Antonio Fernández Jerí y permita que “venga suspendiendo a fiscales incómodos al poder”
