El primer distrito de Lima en contar con alumbrado público sin electricidad durante la segunda mitad del siglo XIX

A principios de la década de 1860, las personas que permanecían en el malecón hasta el anochecer debían caminar por las oscuras calles del distrito, ya que no contaban con alumbrado público

Guardar
La construcción del malecón de Chorrillos. (YouTube TVPerú)

Pocas décadas después de la fundación de la República en el Perú, un distrito limeño alcanzó renombre por sus extensas playas. Entre 1860 y 1880, este lugar se convirtió en el destino favorito de la alta sociedad limeña, que lo elegía para disfrutar de descanso.

Se trata de Chorrillos, un distrito que fue establecido el 2 de enero de 1857, cuando el entonces presidente Ramón Castilla promulgó la ley que formalizó su creación.

Una vez que Chorrillos fue declarado distrito, su desarrollo se hizo una realidad. El mandatario Castilla mostró un gran interés por la zona, lo cual se reflejó en el diseño del antiguo malecón y el inicio de las obras. Estos avances fueron posibles gracias a los recursos generados por la venta del guano.

Desde la época del Virreinato,
Desde la época del Virreinato, Chorrillos fue un pequeño pueblo de pescadores. (Rumbos del Perú)

Tras la finalización de la obra, el malecón se convirtió en el centro de atención de las clases acomodadas de Lima. El historiador Juan Luis Orrego Penagos, en un blog de la Pontificia Universidad Católica del Perú, lo describió en detalle.

“Era entablado, con barandal de madera, que permitía apreciar todo el panorama de la bahía de Lima y lucía dos glorietas y gran número de bancas y macetas, de grandes dimensiones diseminadas en toda su extensión”, contó.

A principios de la década de 1860, las personas que paseaban por el mar o permanecían en el malecón hasta el anochecer debían caminar por las oscuras calles de Chorrillos, ya que no contaban con alumbrado público. Sin embargo, esta situación cambió durante el gobierno de Juan Antonio Pezet (1863-1866). ¿Implementó la electricidad para iluminar las calles? No, ya que la electricidad como servicio público comenzó en Lima en 1886.

Así se ven las calles
Así se ven las calles aledañas al Morro Solar durante la noche. (www.tripadvisor.com.pe)

La iluminación de la Plaza de Armas de Lima antes de la electricidad

Antes de la llegada del alumbrado eléctrico en Lima, se utilizaba gas para la iluminación pública. Para ello, se instalaron tuberías que llegaban a viviendas y edificios públicos. De esta manera se creó una red de cañerías que transportaba gas para iluminar tanto los espacios privados como los públicos.

¿Quiénes hicieron posible el desarrollo de este ambicioso proyecto? Miguel Morel y el ingeniero Melchor Charón presentaron la idea al mariscal Castilla. Para preparar una propuesta convincente y viable, se pusieron en contacto con el joven Alexander Prentice.

Prentice, ingeniero civil escocés, arribó a Lima a comienzos de 1850 como parte del equipo de la empresa encargada de implementar el revolucionario sistema de alumbrado público en la ciudad.

Caricatura de L. Williez que
Caricatura de L. Williez que satiriza a Ramón Castilla inaugurando el alumbrado a gas en Lima.

Sobre este acontecimiento y los eventos que le siguieron, resulta pertinente citar algunos fragmentos del libro ‘Grandeza y Esplendor de Chorrillos’ de Evaristo San Cristóval.

“Ha de saberse que cuando el 5 de mayo de 1855, el mariscal Castilla inauguró en la capital este servicio importantísimo y colmó de parabienes al empresario e ingenieros de la obra, señores Charón y Prentice, los periódicos de la localidad (...) libraron sendas campañas para que tal servicio se hiciese extensivo a las afueras de la ciudad, al vecino puerto y a los balnearios del sur”, escribió el investigador.

Es importante mencionar que en 1855 se instalaron los primeros postes en la Plaza de Armas de Lima.

Mientras no se instalaban alumbrados públicos en otros distritos, la ‘Ciudad de los Reyes’ se iluminaba con luces a gas. Según cifras de Atanasio Fuentes, citado por Santiago Antúnez de Mayolo en su trabajo ‘La génesis de los servicios eléctricos de Lima’, en 1857 existían instaladas 2.203 lámparas de gas, con 5.219 luces en las casas particulares, edificios públicos y calles, en estas últimas a razón de cuatro faroles por cuadra.

Plaza de Armas de Lima.
Plaza de Armas de Lima. (Andina)

Chorrillos: el primer distrito con alumbrado público a gas

Desde la época del Virreinato, Chorrillos fue un pequeño pueblo de pescadores. Sin embargo, durante la República, entre 1860 y 1880, se hizo conocido por sus playas.

La playa Agua Dulce es una de las más populares de Lima. Cada año, especialmente durante los feriados, recibe a miles de visitantes que buscan disfrutar de su ambiente familiar y su amplia oferta de servicios.

La playa Agua Dulce es
La playa Agua Dulce es una de las más concurridas del litoral peruano. (Andina)

Chorrillos sobresale por sus playas y otros aspectos que podrían mencionarse, pero en esta ocasión es importante señalar que fue el primer distrito de Lima en instalar el alumbrado público a gas. Evaristo San Cristóval, en su libro ‘Grandeza y Esplendor de Chorrillos’, contó detalles sobre el tema.

“Durante el gobierno de Pezet (1863-1866), ya Chorrillos contaba con su alumbrado por gas, que poco a poco se fue haciendo extensivo a toda la población. Se implantó entonces el sistema de faroles colocados a tres por cuadra, y con un gremio insignificante de tres servidores, que en el espacio de hora y media tenían la obligación de dejar alumbrado el balneario”, indicó San Cristóval.

Finalmente, es menester señalar que, durante el gobierno de Pezet, las luces se encendían a las 7 p. m. en verano, mientras que en invierno lo hacían a las 6:15 p. m.