
El Perú se distingue por su notable espíritu emprendedor, liderando en América Latina y ocupando posiciones destacadas a nivel mundial. Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y ESAN, el país se sitúa en el primer lugar en índice de emprendimiento en la región y en el quinto a nivel global, con un valor de 0,37, superando ampliamente el promedio latinoamericano de 0,10.
Este dinamismo se refleja en que el 43% de los peruanos manifiestan su intención de iniciar un negocio en los próximos tres años, evidenciando una cultura orientada hacia la creación de nuevas empresas. De este espíritu emprendedor peruano han salido marcas de todos los sectores que han competido arduamente entre sí en el mercado nacional. Algunas de estas rivalidades tienen historias que van más allá de la simple competencia por vender más.
Roky’s vs. Norkys
La rivalidad entre Norkys y Roky’s ha sido fundamental en la evolución del mercado del pollo a la brasa en Perú. Norkys, fundada en 1976 por la familia Tamashiro en el centro de Lima, se consolidó rápidamente gracias a su enfoque en la calidad y un servicio ágil. Por otro lado, Roky’s inició sus operaciones en 1985, estableciendo su primer local en San Juan de Lurigancho. A pesar de comenzar con un espacio reducido y un equipo pequeño, Roky’s logró destacar por su sazón única y eficiencia en la atención al cliente.
Ambas cadenas presentan similitudes notables, desde nombres y logotipos hasta menús casi idénticos, lo que ha generado debates sobre posibles inspiraciones mutuas. Mientras Norkys apostó por una expansión internacional, abriendo franquicias en España desde 2010, Roky’s optó por un crecimiento más controlado, consolidando su presencia en Bolivia y fortaleciendo su identidad como empresa familiar. Actualmente, juntas dominan aproximadamente el 70% del mercado peruano de pollo a la brasa, elevando los estándares de calidad y servicio en la industria gastronómica nacional.

Gloria y Laive
Una rivalidad clave en el desarrollo del sector lácteo en Perú. Gloria, establecida en 1941, ha consolidado su liderazgo en la producción y comercialización de productos lácteos, manteniendo una amplia ventaja sobre sus principales rivales, Laive y Nestlé. Esta posición dominante le ha permitido a Gloria alcanzar economías de escala que reducen costos y elevan las barreras de entrada para nuevos competidores.
Por su parte, Laive, con más de un siglo de trayectoria, ha diversificado su oferta, incluyendo leches en diversas presentaciones, yogures y quesos. A pesar de sus esfuerzos, Laive enfrenta desafíos significativos para incrementar su cuota de mercado frente a la supremacía de Gloria.
D’Onofrio vs. Artika
D’Onofrio, con más de 120 años de trayectoria, lidera el sector de venta de helados con aproximadamente el 88% de participación de mercado, consolidándose como la marca preferida por los consumidores peruanos. Por otro lado, Artika, fundada en 1978 por los hermanos Mejía en Quillabamba, Cusco, comenzó como un emprendimiento familiar de helados artesanales. Su expansión a ciudades como Arequipa y Lima le permitió posicionarse como una alternativa destacada en el mercado.
Un hito en esta rivalidad ocurrió cuando Artika, inicialmente denominada “Alaska”, enfrentó desafíos legales debido a que D’Onofrio ya tenía registrado ese nombre. Esto llevó a la empresa cusqueña a adoptar el nombre Artika, bajo el cual continuó su crecimiento y diversificación de productos. Actualmente, Artika es reconocida por sus sabores innovadores como ron con pasas y aguaje, consolidándose como la segunda marca más vendida en el país.

Big Cola y Kola Real
La historia de ambas marcas está entrelazada, ya que ambas surgieron de la iniciativa empresarial de la familia Añaños en Ayacucho durante la década de 1980. Inicialmente, la familia creó Kola Real como respuesta a la escasez de bebidas gaseosas en la región debido al conflicto interno en Perú. A medida que la empresa crecía, los hermanos Añaños decidieron expandirse, lo que llevó a una división en la gestión: mientras que el grupo Añaños-Alcázar (ISM) continuó operando bajo la marca Kola Real, el grupo Añaños-Jerí (AJE) introdujo Big Cola para facilitar su internacionalización.
Esta separación marcó el inicio de una competencia directa entre ambas marcas en el mercado peruano y en otros países. Big Cola, bajo la gestión de AJE, logró una rápida expansión internacional, ingresando a mercados en América Latina, Asia y África. Por su parte, Kola Real mantuvo una fuerte presencia en el mercado local, enfocándose en ofrecer productos accesibles y de calidad.
Wong vs. Plaza Vea
Wong, fundada en 1942, se consolidó como una cadena reconocida por su enfoque en la calidad y el servicio al cliente. En 2007, fue adquirida por el conglomerado chileno Cencosud, lo que le permitió expandir su presencia en el Perú. Por otro lado, Plaza Vea es operada por Supermercados Peruanos S.A., una empresa de capitales peruanos que inició sus operaciones en 1993 bajo el nombre de Supermercados Santa Isabel. A lo largo de los años, Plaza Vea ha experimentado un crecimiento significativo, especialmente en provincias, lo que le ha permitido incrementar su cuota de mercado.
Esta rivalidad se ha intensificado con el tiempo, reflejándose en la participación de mercado de ambas cadenas. Según datos, Supermercados Peruanos, que opera Plaza Vea, lideraba el sector con una participación cercana al 34%, seguida por Cencosud, propietaria de Wong, con un 32%. Este escenario ha llevado a ambas empresas a implementar estrategias enfocadas en la expansión y diversificación de formatos, incluyendo la incursión en tiendas de conveniencia y descuentos, para captar una mayor clientela y adaptarse a las cambiantes preferencias de los consumidores peruanos.

Cristal y Pilsen Callao
Pilsen Callao fue establecida en 1863 por el alemán Federico Bindels en el Callao y es reconocida como la primera cerveza producida en el país. Por su parte, Cristal fue lanzada en 1922 por la cervecería Backus & Johnston en el Rímac, consolidándose rápidamente como una de las favoritas del público. Durante las décadas de 1980 y 1990, ambas marcas dominaban el mercado limeño, con Pilsen Callao posicionada como una cerveza “premium” y Cristal como una opción más popular.
En 1994, Backus & Johnston adquirió la Compañía Nacional de Cerveza, propietaria de Pilsen Callao, unificando así a las dos principales competidoras bajo una sola empresa. A pesar de esta fusión, ambas marcas han mantenido identidades y estrategias de mercado diferenciadas, preservando su histórica rivalidad y continuando su competencia por la preferencia de los consumidores peruanos.
BCP vs. Interbank
Una competencia fundamental en la configuración del panorama financiero peruano. El BCP, fundado en 1889, se ha consolidado como el líder del mercado bancario, con una participación del 33,8% en créditos en 2024. Por su parte, Interbank, establecido en 1897, ha mostrado un crecimiento constante, alcanzando una cuota del 13,9% en el mismo año.
Ambos bancos han implementado estrategias para fortalecer su posición en el mercado. El BCP ha expandido su red de sucursales y ha desarrollado plataformas digitales como Yape, facilitando transacciones electrónicas y promoviendo la inclusión financiera. Interbank, por su parte, ha apostado por la modernización de sus agencias y la mejora de la experiencia del cliente, además de establecer alianzas estratégicas con cadenas de supermercados para ampliar su alcance. Esta competencia ha beneficiado a los consumidores peruanos, quienes ahora cuentan con una oferta más amplia y servicios bancarios más eficientes y accesibles.

Más Noticias
¿Elías Montalvo recibió 30 mil soles para no hablar de aparatosa caída?: Tiktoker dio inesperada respuesta en ‘EVDLV’
El exchico reality decidió no responder la pregunta acerca de su accidente en ‘Esto es Guerra’ lo que desató muchas especulaciones.

“No son hinchas, son delincuentes”: Dina Boluarte evalúa sancionar a clubes de fútbol por violencia de las barras bravas
La jefa de Estado se pronunció luego de que en distintas partes del país se reportaran enfrentamientos entre barristas de Alianza Lima y Universitario, a propósito del clásico llevado a cabo el pasado sábado 5 de abril

Suero mortal: Fallece segunda mujer en Cusco por medicamento defectuoso de Medifarma
Melissa Esmeralda Guzmán Alarcón, de 33 años, se convirtió en una nueva víctima del producto que contenía niveles anormalmente altos de sodio

Elías Montalvo expone enfrentamiento con Mario Hart y le resaltó ser ‘un histórico’: “Me metió un manazo y me mentó la madre”
El tiktoker reveló en El valor de la verdad cómo un duelo de tortazos que ganó a Hart derivó en una intensa confrontación, exponiendo el lado oscuro del chico reality

Elías Montalvo afirma que le gustaba Rosángela Espinoza: “Me llamaba mucho la atención”
El modelo admite que, aunque había atracción, también reconoció que las emociones se volvieron confusas en medio del mundo del reality
