
En medio de una creciente ola de violencia vinculada al crimen organizado, el Gobierno anunció el fortalecimiento de la presencia militar y policial en la provincia de Pataz, región La Libertad. La decisión se tomó tras una visita de supervisión encabezada por el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, y el ministro de Defensa, Walter Astudillo, en respuesta a los recientes atentados contra la minera Poderosa.
El despliegue tiene como objetivo frenar la minería ilegal, que ha consolidado en la zona una estructura paralela de poder basada en el uso de la fuerza, el tráfico de insumos químicos, el control de rutas estratégicas y la amenaza directa contra empresas formales. La respuesta del Ejecutivo busca reposicionar al Estado en el territorio con un frente articulado entre las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y otras entidades del sector público.
“Las Fuerzas Armadas han constituido una importante cantidad de efectivos en Pataz; y se van a reforzar de acuerdo a los planes de operaciones que está formulando la Policía Nacional”, indicó el ministro Astudillo, en declaraciones desde la zona de intervención.
En tanto, el jefe del Gabinete Ministerial sostuvo que el Ejecutivo mantiene como prioridad la lucha contra la criminalidad en los enclaves donde opera la minería ilegal. Las acciones, afirmó, forman parte de una estrategia de mayor escala para recuperar el control de regiones donde el crimen organizado ha logrado posicionarse con redes logísticas y armadas.
Puestos de control

Como parte del paquete de medidas anunciado, se prevé la implementación de un frente policial en Pataz que contará con una nueva infraestructura operativa: un edificio de cinco pisos que albergará de manera permanente a 180 efectivos de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas. El objetivo es garantizar una base sólida de operaciones para realizar patrullajes, retenes, inspecciones y despliegues ante situaciones de riesgo.
Desde abril, se pondrá en marcha el primero de tres puestos de control en los accesos principales al corredor minero. Estos puntos estarán dotados de personal especializado, equipamiento y tecnología para supervisar el tránsito de materiales, equipos y personas, con el fin de cortar el suministro de insumos químicos, dinamita, combustibles y maquinaria utilizada por operaciones ilegales.
El Ministerio de Defensa confirmó, además, que se están evaluando nuevas acciones de interdicción para bloquear rutas clandestinas y destruir campamentos instalados por bandas delictivas. Estas operaciones se coordinarán con inteligencia policial y con el respaldo legal correspondiente, para intervenir no solo zonas de explotación ilegal, sino también centros de almacenamiento, transporte y procesamiento.

En paralelo, el Gobierno intensificará las acciones para incautar materiales extraídos de manera ilícita. Esta medida busca desincentivar el comercio informal de oro y otros minerales obtenidos fuera del marco legal, una de las principales fuentes de financiamiento del crimen organizado en esta zona de La Libertad.
Seguridad, minería y crimen
Pataz se ha convertido en uno de los puntos más conflictivos del país en términos de seguridad, debido a la convergencia entre minería ilegal, presencia de organizaciones criminales y ausencia de un control estatal sostenido. Los atentados recientes contra trabajadores y patrullas de empresas mineras, como en el caso de Poderosa, han puesto en evidencia la gravedad del problema.
Según datos extraoficiales, las organizaciones vinculadas a la minería ilegal operan con estructuras armadas que superan en número y capacidad logística a los destacamentos regulares de seguridad en varias zonas del corredor minero. Esta situación ha obligado al Estado a modificar su estrategia de intervención, priorizando el despliegue sostenido de fuerzas militares y policiales, con capacidad de permanencia y reacción rápida.
“El Gobierno está dando muestras claras de cuál es su prioridad. Creo que de esta manera vamos a lograr resultados positivos en los próximos meses”, señaló el ministro Astudillo, quien insistió en la necesidad de mantener un trabajo coordinado entre el Estado, las autoridades locales y el sector privado.
Más Noticias
Elías Montalvo asegura que Andrea San Martín se llegó a enamorar de él, pero él no: “Por eso no avanzó”
Aunque compartieron besos, salidas y mucha química, el chico reality aseguró que jamás sintió amor por la influencer. Según dijo, fue ella quien se enamoró, y eso lo cambió todo.

Paro de transportistas 7 de abril EN VIVO: empresas suspenden su servicio en todo Lima Norte
El paro se inició a las 4:00 a. m. desde el paradero Fundición, ubicado en Puente Piedra. Diversas empresas de transporte de la zona, como Consorcio, Etuchisa, Vipusa y El Rápido, entre otras, vienen acatando el paro

España e Italia toman medidas que afectan a migrantes peruanos y de otros países: adiós a la Golden Visa y ciudadanía por consanguinidad
Desde el jueves 3 de abril, España puso fin a la ‘Golden Visa’, una modalidad de visado que desde 2013 permitía a ciudadanos extracomunitarios obtener la residencia a cambio de inversiones significativas en el país

Metropolitano colapsa ante paro de transportistas: se registra gran congestión y ATU habilita nuevos servicios
La ATU trabaja para mejorar la frecuencia del servicio. Estaciones como Naranjal, Los Incas, Central y Caquetá presentan una notable de pasajeros que intentan abordar las unidades disponibles

Padrón del Reintegro 3 del Fonavi: ¿Cuándo podrá consultarse con DNI en el link oficial?
Empiezan a pagar el viernes 11 de abril en el Banco de la Nación. Pero no te dejes engañar por otras versiones: aún no se puede ver la lista de beneficiarios. Podrás saber si recibes la devolución poco antes
