Familias peruanas gastan S/1.500 en promedio al año en medicamentos

En el contexto del Día Mundial de la Salud, un reciente estudio revela que el gasto en productos farmacéuticos en Perú representa una carga significativa para las familias, especialmente para aquellas con ingresos limitados que enfrentan dificultades para acceder a los tratamientos necesarios

Guardar
Las familias peruanas destinan un
Las familias peruanas destinan un alto porcentaje de sus ingresos a la compra de medicamentos, siendo este un gasto significativo para los hogares de menores recursos. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el contexto del Día Mundial de la Salud, es importante reflexionar sobre los desafíos que enfrentan los peruanos para garantizar su bienestar. Uno de los problemas más urgentes es el gasto significativo en medicamentos, que se ha convertido en una carga pesada para muchas familias, especialmente aquellas de bajos ingresos. Según un estudio reciente, las familias peruanas destinan un promedio de S/1.500 al año en la compra de medicamentos, lo que representa casi un tercio de sus gastos totales en salud.

El costo de los medicamentos y su impacto en la población vulnerable

Rafael Cortez, investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), señala que la falta de protección financiera adecuada en el acceso a medicamentos es un problema crucial en Perú. El 40% del gasto en salud de los hogares peruanos se destina a la compra de productos farmacéuticos, y este porcentaje aumenta en las familias de menores ingresos, quienes dedican una proporción mayor de sus recursos a la adquisición de medicamentos. Esto genera una brecha cada vez más grande en el acceso a la salud, afectando principalmente a los hogares de escasos recursos.

Este fenómeno de “gasto de bolsillo”, donde las personas deben pagar directamente por los medicamentos sin utilizar seguros de salud, afecta especialmente a la población más vulnerable. Las familias pobres enfrentan barreras económicas significativas para acceder a tratamientos, y este escenario se agrava cuando los medicamentos son de alto costo. En muchos casos, el precio elevado de los fármacos obliga a las familias a recurrir a farmacias privadas o a no adquirir los medicamentos necesarios, lo que pone en riesgo la salud y el bienestar de los individuos.

La falta de cobertura médica
La falta de cobertura médica adecuada en el sistema de salud peruano genera que los ciudadanos deban recurrir a los pagos directos por medicamentos. | Foto composición: Infobae Perú

Las barreras para acceder a los medicamentos

El estudio realizado por Cortez y sus colegas también identifica tres principales barreras que limitan el acceso a los medicamentos en el país: la falta de disponibilidad de farmacias o establecimientos de salud cercanos, la escasez de medicamentos en centros de salud públicos y privados, y la falta de recursos para poder realizar el pago. Esta situación es aún más difícil para las personas no aseguradas, quienes, según el estudio, gastan el doble que aquellas que cuentan con algún tipo de seguro de salud.

El rol de los seguros de salud

En este contexto, los seguros de salud juegan un papel crucial en la protección financiera de la población. Las personas aseguradas, ya sea a través de EsSalud o seguros privados, realizan un gasto significativamente menor en medicamentos que aquellas que no están afiliadas a ningún seguro. Según el estudio, los asegurados en EsSalud gastaron el 37,2% de sus ingresos en salud en 2019, mientras que los afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS) dedicaron el 25,7% de sus recursos a la salud.

Sin embargo, el panorama sigue siendo preocupante. El 24,2% de la población peruana no está afiliada a ningún seguro de salud, lo que los deja vulnerables a los gastos directos en medicamentos. Además, cerca de la mitad de la población no acude a ningún establecimiento de salud cuando presenta síntomas o enfermedades, lo que refleja una falta de acceso adecuado a los servicios médicos.

El gasto de bolsillo en
El gasto de bolsillo en salud afecta especialmente a los hogares no asegurados, quienes enfrentan costos más elevados por la compra de medicamentos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

<b>Panorama regional y comparaciones con otros países</b>

A nivel regional, el estudio revela que el gasto directo en salud es una preocupación común en América Latina. En países como Venezuela, Guatemala y Granada, la proporción de gastos directos en salud alcanza cifras alarmantes: 63%, 54% y 52%, respectivamente. Aunque Perú se encuentra en una posición relativamente más favorable con un 30%, casi un tercio de los pagos en salud en el país siguen siendo gastos de bolsillo, lo que refleja la dificultad para acceder a tratamientos médicos.

En comparación, países como Costa Rica han logrado avanzar en la mejora de su sistema de salud. El estudio destaca que, además de mejorar las redes de atención médica, Costa Rica ha trabajado en la eficiencia de su sistema, distribuyendo los medicamentos de manera equitativa, independientemente de la clase socioeconómica de los pacientes. Esta eficiencia en la gestión de recursos es un ejemplo a seguir para Perú y otros países de la región.

Hacia una gestión más eficiente de los recursos en salud

Rafael Cortez subraya la importancia de mejorar la gestión del gasto en el sector salud. Asegura que, si bien es necesario asignar más recursos al sector, la clave está en una gestión más eficiente de estos recursos. Los países que han logrado mejorar el acceso a los medicamentos no necesariamente tienen un poder adquisitivo mucho mayor, sino que han sido más efectivos en focalizar sus esfuerzos en las áreas más necesitadas.

El 40% del gasto en
El 40% del gasto en salud en Perú se destina a la adquisición de medicamentos, un escenario preocupante para las familias más vulnerables. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El investigador también hace un llamado a la creación de nuevas políticas públicas de salud que incluyan innovaciones en la gestión de los recursos. Estas políticas deben estar orientadas a responder de manera efectiva a los desafíos del envejecimiento de la población y el aumento de enfermedades no transmisibles, que requieren un acceso más amplio y económico a los medicamentos.

Recomendaciones para mejorar el acceso a los medicamentos

Los autores del estudio recomiendan centrar los esfuerzos no solo en mejorar la logística de distribución de medicamentos, sino también en establecer acuerdos para reducir los costos de los medicamentos para las poblaciones más vulnerables. Además, enfatizan la necesidad de regular y administrar de manera más eficiente el suministro de medicamentos, garantizando que las personas más necesitadas puedan acceder a los tratamientos de manera rápida y a un costo accesible.