Cartera minera peruana 2025: 84 proyectos, más de US$1.000 millones y un futuro económico en juego, ¿Cuántos greenfield tenemos?

La implementación de esta cartera de proyectos podría contribuir significativamente al desarrollo económico del país, especialmente en regiones como Ica, Arequipa, Moquegua y Pasco, donde se concentran algunas de las iniciativas más importantes

Guardar
Los proyectos brownfield, aquellos que
Los proyectos brownfield, aquellos que se desarrollan en áreas previamente exploradas o cercanas a operaciones mineras existentes, concentran la mayor parte de la inversión en la nueva Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2025. ¿Y los greenfield?

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha destacado la importancia de reducir los tiempos de aprobación de permisos para la exploración minera, un aspecto clave para dinamizar el sector. Según Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, el país aún no ha recuperado los niveles históricos de inversión en minería, y los procesos burocráticos actuales, que pueden extenderse hasta cuatro años, representan un obstáculo significativo. En este contexto, el Minem ha presentado su Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2025, que incluye 84 iniciativas con una inversión total de 1.039 millones de dólares.

De acuerdo con el Minem, 64 de estos proyectos corresponden al tipo greenfield, es decir, iniciativas que se desarrollan en áreas sin exploración previa. Estas representan el 40,3 % del portafolio global y suman una inversión conjunta de 418 millones de dólares. Entre los proyectos más destacados por su monto de inversión se encuentran San Gabriel, ubicado en Moquegua, con un presupuesto de 39,3 millones de dólares, y la DIA Quicay II, en Pasco, que cuenta con una asignación de 28,5 millones de dólares.

Proyectos brownfield lideran la inversión total

Por otro lado, los proyectos brownfield, que se desarrollan en áreas previamente exploradas o cercanas a operaciones mineras existentes, concentran la mayor parte de la inversión en la cartera. Según el Minem, 20 iniciativas de este tipo representan el 59,7 % de la inversión total, con un monto acumulado de 621 millones de dólares.

Entre los proyectos brownfield más relevantes se encuentra Marcobre, en el departamento de Ica, que lidera la lista con una inversión de 286 millones de dólares. También destaca Tambomayo, ubicado en Arequipa, con un presupuesto de 105 millones de dólares. Estas cifras reflejan el peso de los proyectos brownfield en el desarrollo del sector minero peruano, que sigue siendo una de las principales fuentes de ingresos para el país.

El Minem subrayó que la
El Minem subrayó que la minería sigue siendo una de las principales fuentes de ingresos para el Perú, y que la exploración es un paso fundamental para garantizar la sostenibilidad del sector a largo plazo.

La burocracia, un desafío para la minería peruana

En el marco de un evento denominado Jueves Minero, Walter Tejada subrayó la necesidad de agilizar los trámites y permisos para la exploración y explotación minera. Según el presidente de proEXPLO 2025, el tiempo que transcurre desde la identificación de un área de interés hasta el inicio de las perforaciones puede extenderse hasta cuatro años en el Perú, mientras que en otros países este proceso se completa en un plazo de uno a ocho meses.

Tejada enfatizó que reducir estos plazos es fundamental para atraer inversiones y avanzar con los programas de exploración. Además, señaló que el Perú, a pesar de su potencial geológico, no ha logrado recuperar los niveles históricos de inversión en minería, lo que representa una oportunidad perdida para el desarrollo económico del país.

Lima será sede del congreso internacional de taludes mineros 2026

De otro lado, Lima se convertirá en el epicentro de la discusión global sobre estabilidad de taludes y geotecnia aplicada a la minería con la realización de Slope Stability 2026, un evento de carácter internacional que reunirá a expertos, investigadores y profesionales del sector. Según informó la Sociedad Peruana de Geoingeniería, el simposio se llevará a cabo del 26 al 29 de octubre de 2026 en el Centro de Convenciones de Lima, ubicado en el distrito de San Borja.

La presentación de esta cartera
La presentación de esta cartera de proyectos representa un paso importante para el sector minero peruano, pero también pone de manifiesto los desafíos que enfrenta la industria en términos de burocracia y tiempos de aprobación.

El evento, que se celebra cada dos años, llega por primera vez a Perú, un país reconocido por su tradición minera y su atractivo como destino turístico. De acuerdo con la Sociedad Peruana de Geoingeniería, esta será la décima edición del congreso, el cual busca fomentar el intercambio de conocimientos, avances tecnológicos y experiencias en torno al análisis, diseño y mitigación de riesgos en taludes naturales y artificiales.

Un espacio para la innovación y el aprendizaje técnico

El programa de Slope Stability 2026 incluirá una amplia variedad de actividades diseñadas para promover el aprendizaje y la colaboración entre los asistentes. Según detalló la organización, se realizarán presentaciones magistrales a cargo de destacados especialistas, sesiones técnicas enfocadas en temas específicos, talleres prácticos y visitas de campo a proyectos mineros relevantes en la región. Estas actividades permitirán a los participantes explorar de manera directa los desafíos y soluciones en la estabilidad de taludes, un tema crucial para la seguridad y sostenibilidad de las operaciones mineras.

El evento es organizado por la Sociedad Peruana de Geoingeniería, con el respaldo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), instituciones que buscan posicionar a Perú como un referente en la discusión técnica y científica sobre la ingeniería geotécnica aplicada a la minería.