La reciente aprobación de la ley de medicamentos genéricos intercambiables ha generado gran expectativa en el ámbito de la salud pública en Perú. Este avance, promovido principalmente por el congresista Ilich López, promete facilitar la importación de medicamentos de alta calidad a precios accesibles, con el objetivo de mejorar el acceso a tratamientos esenciales para millones de peruanos. En este artículo, se desglosa el impacto de esta ley y su potencial para transformar el sistema de salud del país.
Una ley que facilita el acceso a medicamentos
El Congreso de la República aprobó el Proyecto de Ley 4995/2022-CR, con 62 votos a favor, 19 en contra y 11 abstenciones, con el fin de regular los medicamentos genéricos intercambiables. Este proyecto busca facilitar el acceso a medicamentos y dispositivos médicos de calidad, provenientes de países con altos estándares de vigilancia sanitaria, como Estados Unidos o los países miembros de la Unión Europea.
Según el congresista Ilich López, autor de la iniciativa, la ley permitirá que los laboratorios importen medicamentos genéricos de alta calidad sin los extensos trámites burocráticos que, en ocasiones, demoraban hasta seis años para la aprobación de nuevas medicinas. “Con esta ley, los tiempos de espera se reducen drásticamente. El plazo máximo para la aprobación de medicamentos será de solo 45 días”, explicó López durante una entrevista.

Impacto en el mercado farmacéutico: menos burocracia, más competencia
Uno de los principales objetivos de esta ley es reducir la burocracia que ha obstaculizado el acceso a medicamentos en el pasado. En el sistema actual, los requisitos impuestos por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) han dificultado la importación de medicamentos esenciales, particularmente para enfermedades crónicas y raras. Esto ha generado una concentración del mercado en pocos laboratorios, limitando la competencia y elevando los precios.
La nueva legislación busca contrarrestar esta situación, permitiendo la entrada de medicamentos previamente aprobados en países con una sólida regulación sanitaria. De esta manera, se eliminará la necesidad de realizar costosos y largos estudios en Perú, lo que reducirá los costos de producción y permitirá que los medicamentos lleguen al mercado a precios más bajos.
Además, al reducir los trámites de importación y priorizar medicamentos de alta calidad, la ley también busca combatir la corrupción en el sector farmacéutico. Algunos laboratorios han manipulado los procesos de aprobación para mantener los precios elevados y limitar la competencia. López destacó que este nuevo enfoque favorecerá a laboratorios pequeños y medianos que desean importar medicamentos, lo que se traducirá en una mayor oferta y mejores precios para los consumidores.

Mejorando el acceso a medicamentos para enfermedades raras y complejas
Una de las principales áreas beneficiadas por esta ley será el tratamiento de enfermedades raras y complejas, como el cáncer y otras patologías huérfanas. Durante el debate en el Congreso, el presidente de la Comisión de Salud y Población, Luis Picón Quedo (PP), destacó que esta ley garantizará el derecho a la salud y la vida de las personas que padecen enfermedades difíciles de tratar.
Por su parte, el congresista de Fuerza Popular, Ernesto Bustamante, quien también apoyó la ley, hizo énfasis en que muchos peruanos no tienen acceso a medicamentos eficaces debido a los largos plazos de aprobación de la Digemid. “Ni siquiera los medicamentos genéricos pueden ingresar rápidamente debido a estos plazos, lo que retrasa su disponibilidad en el país”, aseguró Bustamante.
Con la implementación de esta ley, se espera una mejora significativa en la disponibilidad y el acceso a tratamientos para enfermedades raras y complejas. Esto permitirá que más personas puedan recibir atención médica oportuna y adecuada, sin tener que esperar años para acceder a medicinas vitales.

De la aprobación legislativa a la promulgación
Tras la aprobación en el Congreso, el proyecto de ley ahora debe ser enviado al Ejecutivo para su promulgación o posible observación. Si se promulga, la ley entrará en vigencia y Digemid tendrá un plazo máximo de 45 días para implementar las disposiciones necesarias y garantizar que los medicamentos genéricos se vendan sin restricciones en todas las farmacias del país.
Además, la ley incluye una disposición complementaria que propone el fortalecimiento y modernización de la Digemid, con el fin de promover su funcionamiento con estándares internacionales. Esto ayudará a asegurar que el proceso de aprobación de medicamentos sea más ágil, eficiente y transparente.
La aprobación de la ley de medicamentos genéricos intercambiables es un avance importante en la mejora del sistema de salud en Perú. Con la reducción de los tiempos de espera y la apertura al mercado de medicamentos de calidad internacional, se espera que más peruanos tengan acceso a tratamientos médicos a precios más bajos y con mayor eficacia.
Últimas Noticias
Sporting Cristal vs Atlético Grau EN VIVO HOY: minuto a minuto por Torneo Apertura de la Liga 1 2025
El elenco ‘cervecero’ buscará vencer a un conjunto piurano que tiene en sus filas a Raúl Ruidíaz, quien ha sonado para el Rímac en la semana. Sigue las incidencias del compromiso

Mujer muere tras dar a luz en Arequipa: padre denuncia negligencia y acusa a médico de olvidarse retirar la placenta
Eliana Flores Romero, una ingeniera de 33 años, falleció tras dar a luz en la Clínica Sanna de Yanahuara. Su padre denuncia que el médico olvidó retirar la placenta, desencadenando una hemorragia fatal. La familia clama justicia y pide ayuda para el recién nacido

Vania Torres, ex Esto es Guerra, logra bicampeonato panamericano de surf y chicos reality expresan su orgullo: “La mejor”
La deportista y recordada chica reality ratificó su liderazgo en la categoría sup surf femenino, mientras sus excompañeros del programa felicitaron su triunfo

Rafael López Aliaga asegura que trenes llegarán hasta el Callao, pero asesora lo desmiente: esta será la última estación
Maali del Pomar, la asesora principal de la Municipalidad de Lima, indicó que la Casa de la Literatura pasará por “modificaciones” para ser adaptada como una estación del tren con alta demanda

Ana Lucía Urbina pidió disculpas a Puno por vestuario de Corazón Serrano en show de Juliaca: “El público merece respeto”
La vocalista de la agrupación se refirió a las crítica y explicó que el uso de abrigos y chalinas respondió a las bajas temperaturas de la ciudad. Además, sostuvo que priorizaron la salud de sus integrantes durante la presentación
