
En nuestro país, el diagnóstico temprano del cáncer sigue siendo una tarea pendiente. Cada año, aproximadamente 70 mil nuevos casos de cáncer son diagnosticados, pero un dato alarmante resalta: el 70% de estos casos se detectan cuando la enfermedad ya se encuentra en etapas avanzadas (fase III y IV). Esto reduce drásticamente las probabilidades de éxito de los tratamientos y limita las opciones de los pacientes, quienes enfrentan no solo la enfermedad, sino también las barreras estructurales del sistema de salud.
La situación ha sido analizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que señala que la demora en la atención oncológica y la falta de acceso a tratamientos oportunos impactan negativamente la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes.
Cabe destacar que dicha problemática es especialmente visible en el sector público, donde los tiempos de espera pueden superar los seis meses. Los principales afectados son aquellos pacientes en regiones alejadas del país, donde la concentración de especialistas en Lima deja a muchas localidades sin opciones para un diagnóstico temprano y tratamiento adecuado.

Escasez de cirujanos oncólogos
Otro factor alarmante en esta situación es la escasez de cirujanos oncólogos en Perú. De acuerdo con el doctor Mauricio León Rivera, el país cuenta con solo un cirujano oncólogo por cada 100 mil habitantes, así lo reveló durante el I Congreso Nacional de la Sociedad Peruana de Oncología Quirúrgica. Dicha cifra refleja una grave desigualdad en la distribución de los recursos humanos en salud, lo que limita el acceso a procedimientos quirúrgicos especializados para los pacientes oncológicos.
La cifra es aún más preocupante si se tiene en cuenta que los cirujanos oncólogos son los encargados de realizar procedimientos quirúrgicos fundamentales para el tratamiento de cáncer en diversas localizaciones del cuerpo, como el cáncer de mama, pulmón, y colon. En ese sentido, la falta de personal especializado no solo impacta la atención directa, sino que también genera una sobrecarga en los profesionales existentes.

Centralización y otros problemas en la oncología
Un tema clave para abordar esta crisis es la descentralización de la atención oncológica. El doctor Armando Luza, médico y director de Roche Farma Perú, en conversación con Perú 21, subraya que la concentración de los especialistas en Lima ha dejado a muchas regiones sin acceso adecuado a atención especializada.
“No basta con tener tratamientos innovadores, debemos garantizar su acceso oportuno y sin barreras. La descentralización y el fortalecimiento del sistema de salud son fundamentales”, comentó el especialista. Es decir, la descentralización es vista como una solución para ampliar el acceso a diagnóstico y tratamiento en provincias y zonas rurales. Para mejorar la cobertura, se hace necesario crear más centros de atención con profesionales capacitados, equipos médicos adecuados y la infraestructura necesaria para atender a los pacientes en etapas tempranas de la enfermedad.
El acceso a tratamientos adecuados sigue siendo otro desafío clave. Aunque existen terapias avanzadas para tratar diferentes tipos de cáncer, como el de mama, pulmón y enfermedades raras, muchos pacientes se enfrentan a barreras económicas y administrativas que dificultan el acceso a estos tratamientos en el momento más adecuado. Entonces, la implementación de políticas públicas que garanticen el financiamiento y la distribución equitativa de los recursos médicos es esencial para mejorar el pronóstico de los pacientes.

Diagnóstico temprano y medicina personalizada
Tener un diagnóstico temprano mejora las probabilidades de éxito de los tratamientos contra el cáncer. Sin embargo, gran parte de los pacientes son diagnosticados en estadíos avanzados, cuando el cáncer ha hecho metástasis, lo que reduce las opciones terapéuticas.
En ese sentido, Armando Luza explica que una de las estrategias que podría ayudar a detectar el cáncer en etapas más tempranas es la implementación de pruebas moleculares y el uso de biomarcadores, tecnologías que permiten identificar a la enfermedad en fases iniciales y ofrecer tratamientos personalizados.
Educación médica y concientización
En especialista señala que es importante sensibilizar a la población sobre la importancia de la detección temprana y promover hábitos saludables de prevención que podrían reducir la tasa de mortalidad. A nivel profesional, es esencial mejorar la capacitación de los médicos en regiones alejadas de Lima, donde los tiempos de diagnóstico suelen ser más largos debido a la falta de acceso a información actualizada y formación especializada.
En ese sentido, indica que el acceso a la atención médica de calidad no debe depender de la ubicación geográfica del paciente , por lo que sugiere un cambio estructural en el sistema de salud, que priorice la descentralización y el acceso a tratamientos innovadores.
Más Noticias
La dimensión moral de las religiones en el Perú
Según una reciente encuesta del IEP, el 85 % de los peruanos considera que la religión es muy o algo importante en sus vidas

Reintegro 3 del Fonavi confirma pagos de S/3.300 en promedio desde el viernes 11 de abril, pero ‘se viene la noche’ para Grupo 4
El padrón oficial del Reintegro 3 del Fonavi se conocerá un día antes, este jueves 10, a través de la página oficial de la Comisión Ad Hoc. Sin embargo, el futuro del resto de fonavistas pende de un hilo y dependerá de las decisiones que se tomen en los próximos días

Gustavo Adrianzén se presenta ante el Congreso por interpelación: ¿Es probable una censura?
El jefe del Consejo de Ministros deberá responder un pliego de más de 40 preguntas. Entre los temas planteados están las acciones tomadas para reforzar la seguridad ciudadana y los cuestionamientos a la presidenta Dina Boluarte

Dólar: cotización de apertura hoy 9 de abril en Perú
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

De grumete desconocido a héroe nacional tras sobrevivir al Combate de Angamos en la Guerra del Pacífico
Su valentía durante el histórico enfrentamiento en Angamos marcó un hito en la historia naval del país. Medina pasó del anonimato a convertirse en un ícono de resistencia.
