La posible extinción del programa de Alimentación Escolar Wasi Mikuna, antes Qali Warma, causa preocupación en el país. Más de 4 millones de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad dependen de este servicio y podrían quedar sin alimento si se lleva a cabo el cambio. El anuncio de la ministra Leslie Urteaga sobre la intención de declarar en emergencia el programa ha despertado temores sobre el impacto en la población escolar más necesitada.
Jessica Huamán, vocera de la Plataforma por la Seguridad Alimentaria, alertó que la desactivación de Wasi Mikuna afectaría a más de 65 mil colegios en todo el país. “El programa de Alimentación Escolar de nuestro país atiende a más de 4 millones de niños y a más de 65.000 colegios, los cuales, evidentemente, quedarán sin el alimento que el Estado se ha comprometido a proporcionarles, al menos en el desayuno”, explicó Huamán en diálogo con Exitosa.

Qali Warma solo cambio de nombre, “no toda la estructura”
Huamán considera que el cambio de diseño de Qali Warma a Wasi Mikuna no aborda los problemas estructurales fundamentales. Para ella, el cambio parece superficial y no responde a las necesidades más urgentes del programa.
“Hace cuatro meses salió la presidenta a exponer con bombos y platillos la presentación de este nuevo programa, pero pareciera que solo se ha cambiado el nombre y no toda la estructura como debería haber pasado”, afirmó Huamán.

La vocera criticó también las declaraciones de la ministra Urteaga, quien había deslizado responsabilidades no solo al Ministerio de Educación (Minedu), sino incluso a las madres de familia. Según Huamán, esta situación refleja una falta de comprensión de los problemas reales que enfrentan las familias que dependen del programa para alimentar a sus hijos.
“Prácticamente lo que se les está diciendo ahora es que la población que se alimenta de Wasi Mikuna está en una encrucijada: o se mueren de hambre o corren el riesgo de sufrir una intoxicación. En esa situación tan difícil están poniendo a la población”, condenó.
La situación se vuelve aún más crítica con los recientes casos de intoxicación de más de 100 escolares en varias regiones del país, como Piura, Áncash y Bagua Grande. Huamán manifestó que este tipo de situaciones podrían haberse prevenido si se hubiera llevado a cabo una fiscalización más rigurosa del proceso de producción de los alimentos distribuidos en las escuelas. “Esta intoxicación se pudo haber prevenido si se evaluaba toda la cadena de producción del alimento y hasta que llega al consumidor”, indicó.

Programa de alimentación peruano no tiene el éxito del modelo brasileño
Wasi Mikuna fue inspirado en el exitoso modelo brasileño de alimentación escolar, pero en Perú, según la experta, no se ha logrado replicar los mismos resultados. En Brasil, el programa se caracteriza por trabajar directamente con productores locales, asegurando alimentos frescos y nutritivos. Sin embargo, en Perú, el programa ha carecido de una adecuada fiscalización sobre la calidad de los alimentos entregados a los estudiantes.
Huamán indicó que uno de los principales problemas del modelo peruano ha sido la falta de un enfoque integral. “No se trabaja con los productores locales, no se tiene personal suficiente para fiscalizar la calidad de los alimentos, y lo más importante, no se ha logrado mejorar el estado nutricional de los niños”, señaló.

Experta brinda recomendaciones a los padres de familia
Ante la creciente preocupación por la calidad de los alimentos distribuidos en las escuelas, Huamán ofreció algunas recomendaciones clave a los padres de familia para identificar productos en mal estado. Entre los principales signos de alerta mencionó:
- Latas abolladas o con los bordes doblados.
- Latas abombadas, lo que indica que el producto ha estado expuesto al aire, lo que podría haberlo contaminado.
- Silbidos o aire al abrir las latas, lo que señala la presencia de bacterias que pueden producir toxinas peligrosas.

Si los padres o docentes encuentran alguno de estos signos en los productos del programa, deben descartar el producto e informar a las autoridades.
Huamán resaltó la importancia de que los padres y los docentes reciban educación alimentaria para poder identificar rápidamente los problemas con los productos. Además, enfatizó que los productos en mal estado deben ser descartados de inmediato para evitar riesgos de intoxicación.
Más Noticias
Alias ‘Dios’, líder de red de extorsión ‘gota a gota’, fue capturado en Colombia: se le atribuye 20 asesinatos en Perú
Según la Fiscalía, Juan Alejandro Meléndez Díaz, ciudadano colombiano, operaba con préstamos ilegales en Arequipa gracias a sobornos a agentes de la PNP y de Migraciones

La vez que Paco Bazán marcó distancia con ‘La Bella Luz’ frente a ‘Corazón Serrano’ y se incomodó por Susana Alvarado
El conductor no toleró que comparen el look de una de las cantantes con el de Alvarado, con quien se encuentra en salidas. Además, le dio un beso a su cuadro

Dina Boluarte dirigirá sesión del Acuerdo Nacional para hablar sobre polarización e inseguridad ciudadana
Al encuentro asistirán representantes del Congreso y el Poder Judicial, la PCM, además de los ministros de Defensa, Interior y Justicia, junto a los organismos electorales

Melissa Klug lanza indirecta en medio de denuncia de Darinka Ramírez a Jefferson Farfán: “Las personas felices no atacan”
La chalaca usó sus redes sociales para enviar un mensaje que ha llamado la atención tras las recientes acusaciones contra su expareja

Fernando Gago recordó con dolor la eliminación ante Alianza Lima y el duro impacto en Boca Juniors: “Esa bronca será difícil sacarla”
El DT respondió si estuvo en duda su continuidad en el club ‘xeneize’ tras quedar fuera en la etapa preliminar de la Copa Libertadores 2025
