
Los gremios empresariales y de exportadores de Perú expresaron el jueves (03.04.2025) su preocupación ante los efectos inmediatos de los aranceles del 10 % impuestos por Donald Trump a las exportaciones peruanas hacia Estados Unidos. Sin embargo, varios actores destacan que no todo es negativo, y existen oportunidades que podrían derivarse de estos cambios en la política comercial.
Las organizaciones empresariales han solicitado al Gobierno de Dina Boluarte medidas de apoyo para los pequeños y medianos exportadores, pero también subrayan que es crucial encontrar soluciones para aprovechar los nuevos escenarios.
A continuación, cuatro claves para entender el panorama que enfrentaremos y por qué no todas son malas noticias:
- Sector agroexportador afectado, pero con alternativas: Mario Salazar, presidente del Comité de Agroindustrias, Alimentos y Bebidas de la Asociación de Exportadores, admitió para Canal N que el sector agroexportador puede verse afectado por una disminución del consumo en EE. UU. debido al incremento de precios. Sin embargo, también afirmó que “hay mecanismos para poder ayudar a los pequeños y medianos exportadores” y resaltó que, si bien se enfrentan dificultades, las empresas pueden beneficiarse de nuevas estrategias comerciales para mitigar los efectos de los aranceles.

- Encarecimiento de productos, pero con oportunidades en otros mercados: Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), expresó para “Gestión” que los aranceles elevarán los precios de los productos peruanos en EE. UU., lo que podría reducir la inversión. No obstante, también sugirió que este panorama abre la puerta a la diversificación de mercados, especialmente en países como Japón, Corea del Sur, Vietnam y Malasia, a los que aún se deben mejorar los accesos para productos como el arándano.
- Oportunidades en sectores específicos: Para Edgar Vásquez, exministro de Comercio Exterior y Turismo, el nuevo panorama plantea una oportunidad para que Perú aproveche sectores en los que la competencia será más limitada debido a los aranceles más altos que otros países competidores como Pakistán, India y China enfrentan. “Vamos a tener que estructurar una estrategia que permita minimizar el efecto en aquellos sectores donde la competencia se va a abrir y aprovechar oportunidades en aquellos donde la competencia se va a limitar”, expresó Vásquez a RPP.
- Competencia internacional: Edgar Vásquez también indicó que a pesar de los aranceles, Perú se encuentra en una posición competitiva frente a países como Pakistán, India y China, que enfrentarán tarifas mucho más altas (del 20 al 44 %) en sectores como confección y textiles. Esto podría permitir que el país gane participación en mercados donde antes estaba limitado.
Estados Unidos sigue siendo un socio clave para Perú, con más de 9.200 millones de dólares en exportaciones en 2024, representando el 13 % de las ventas totales. Además, nuestro país es el principal proveedor de uvas y arándanos frescos en EE. UU., concentrando el 41 % y el 47 % de las importaciones de estos productos.
Trump impone arancel del 10 % a Perú, pese a acuerdo de dos décadas
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que su país impondrá un arancel del 10 % a las importaciones provenientes de Perú, a pesar de que ambos países tienen un Tratado de Libre Comercio (TLC) en vigor desde hace 19 años. La medida forma parte de un conjunto de aranceles que afectarán a varios países latinoamericanos, aunque México, por el momento, está exento de esta tarifa.
La imposición de aranceles también afectará a otros países de la región, con la excepción de México. A Venezuela se le aplicará una tarifa más alta, del 15 %, mientras que a Nicaragua se le impondrá un arancel del 18 %. Esta medida responde a la política de Donald Trump de aplicar aranceles “amables” en comparación con las tarifas impuestas por otros países a las exportaciones estadounidenses.

Trump justificó la medida argumentando que Perú, junto con otros países, aplica un arancel del 10 % sobre productos estadounidenses. Durante el anuncio, realizado en una ceremonia en la Rosaleda de la Casa Blanca, Trump destacó que los nuevos aranceles son parte de una política de “reciprocidad amable” y que, en caso de que los países afectados deseen un arancel cero, deben producir los productos dentro de EE. UU., donde no hay aranceles.
En cuanto a la relación comercial entre Perú y Estados Unidos, este anuncio se produce en un momento clave. Estados Unidos es el segundo socio comercial de Perú, después de China, y las exportaciones peruanas a EE. UU. representaron el 12,6 % del total de exportaciones peruanas a nivel global al cierre de 2024.
El anuncio de los aranceles también se vincula a una propuesta realizada en noviembre de 2024 por el asesor presidencial, Mauricio Claver-Carone, quien sugirió imponer un arancel a los productos provenientes de América Latina que pasen por el megapuerto de Chancay, una infraestructura en construcción en Perú mayoritariamente financiada con capital chino.
Finalmente, Trump explicó que las tarifas impuestas a Perú y otros países de América Latina son sustancialmente más bajas que las que se aplican a China (34 %) y la Unión Europea (UE) (20 %), y que se calculan en base a una “media” de las barreras arancelarias o no arancelarias que estos países imponen a las exportaciones de EE. UU.
Este conjunto de medidas arancelarias busca, según Trump, proteger la economía estadounidense de aquellos que considera “dañan” su mercado. Además, prometió que la economía de su país experimentará un “crecimiento nunca visto”, especialmente con el anuncio de nuevas inversiones de empresas en EE. UU.
Más Noticias
Desde contrataciones polémicas hasta suero defectuoso: los cuestionamientos a la gestión de César Vásquez
Los retos del ministro de Salud se multiplican, mientras enfrenta acusaciones de nepotismo y una crisis sanitaria que ha puesto en duda su capacidad para gestionar el sector

Deterioro y descuido en el Metropolitano: usuarios enfrentan riesgos por cables expuestos y falta de mantenimiento en el terminal Naranjal
Infobae Perú recorrió la estación Naranjal, una de la más concurrida, para identificar el estado de las infraestructuras que impactan en la experiencia del usuario. Asimismo, dialogó con dos ingenieros para que brinden detalles de las observaciones

Rafael López Aliaga hizo comentarios racistas sobre ‘Speed’ y Noel Robinson durante evento de la MML
Especialistas en derechos humanos criticaron al alcalde de Lima por sus expresiones discriminatorias contra los influencers que visitaron la capital

Polémica en Miss Perú: Camila Bernal y su exmaquilladora protagonizan fuerte disputa en redes sociales
La actual Miss Petite Mesoamérica Perú 2025 acusó a su exmaquilladora Mónica Díaz de casi sabotear su participación en concurso de belleza por incumplir acuerdos, lo que desató una disputa pública en redes

Hombre se salva de morir aplastado por un poste de luz: video del accidente ocurrido en el cruce de las av. Faucett y Argentina
Las imágenes captadas por las cámaras de seguridad muestran a la estructura desplomarse en la transitada vía del Callao
