
El gobierno de Perú se encuentra en alerta tras el anuncio de un nuevo arancel del 10% que Estados Unidos impondrá a las importaciones provenientes del país sudamericano a partir del 5 de abril de 2025. Esta medida, promovida por el presidente estadounidense Donald Trump, busca fortalecer la economía norteamericana mediante la reindustrialización, pero podría tener un impacto letal en sectores clave de la economía peruana, como la agroindustria y el textil.
De acuerdo con declaraciones del canciller Elmer Schialer, recogidas por RPP Noticias, el gobierno peruano ya ha iniciado acciones para abordar esta situación. Schialer explicó que la medida forma parte de una estrategia más amplia de Estados Unidos para revertir los efectos de la “liberalización” económica de las últimas décadas. Según el canciller, la orden ejecutiva de Trump se basa en la premisa de que no se ha logrado eliminar los déficits comerciales de Estados Unidos, los cuales se estiman en 1.200 billones de dólares.
“De momento, es mucho mejor para el Perú mantener los temas comerciales en la canasta comercial, sin perder de vista que esta es una vasta y compleja red que incluye a otros países”, aseveró Schialer.
Impacto en la economía peruana: agro y textiles
El canciller Schialer señaló que un aumento del 10% en los costos de exportación podría traducirse en un incremento de precios en los mercados estadounidenses, lo que a su vez podría contribuir a la inflación en ese país. Además, muchas empresas peruanas dependen del mercado estadounidense como su principal destino de exportación, lo que las hace especialmente vulnerables a esta medida.
“Estamos hablando de afectaciones a primera luz, esto hay que verlo línea por línea para agroindustria y textiles. Eso es lo que básicamente será afectado de alguna manera, no sabemos qué tanto todavía. Un aumento de 10% en las simulaciones que hemos corrido en estos equipos técnicos que se van reuniendo va a provocar un precio del producto en los mercados norteamericanos”, relató Schialer.
También explicó que el gobierno peruano ha estado trabajando desde finales de 2024 en coordinación con diversos ministerios, como el de Economía y Finanzas (MEF), Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y Producción (Produce), para analizar el impacto de esta medida y diseñar estrategias de mitigación. Entre las posibles soluciones, Schialer mencionó la necesidad de mejorar la eficiencia y reducir los costos logísticos para las empresas exportadoras.

El futuro del TLC entre Perú y Estados Unidos
Otro tema clave que surge a raíz de esta medida es el impacto en el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países. Según explicó el canciller Schialer a RPP Noticias, el TLC ha permitido que cerca del 60% de las exportaciones peruanas a Estados Unidos se realicen bajo condiciones preferenciales, mientras que el 40% restante no se ha beneficiado del acuerdo debido a que no lo requería.
Schialer destacó que, de haberse esperado hasta 2026, se habría alcanzado una convergencia económica completa con aranceles reducidos a cero, lo que habría fortalecido aún más las relaciones comerciales entre ambos países. Sin embargo, el nuevo arancel del 10% podría ser utilizado como una herramienta de negociación por parte de Estados Unidos, aunque no se declare oficialmente como tal.
“Tenemos que considerar que este 10% impuesto en aranceles por EE.UU. a Perú es una ‘carta negociadora’, así no se declare como tal”, continuó el ministro.

El canciller también subrayó que Perú ya cuenta con un nivel de apertura comercial cercano al 98%, lo que hace que la imposición de un arancel adicional sea, en sus palabras, “casi inútil”. Por ello, el gobierno peruano ha solicitado aclaraciones al Departamento de Estado de Estados Unidos sobre el alcance de la orden ejecutiva y las condiciones bajo las cuales podrían reconsiderarse estas medidas arancelarias.
“Hay muchas empresas peruanas, unidades productivas cuyo mercado principal es EE.UU., ahí tendremos que ver qué políticas adoptaremos para ver cómo ayudarlos. Una de ellas, muy importante, es la búsqueda de mayor eficiencia y menores costos de logística para ver cuáles son los permitidos”, remitió para la emisora.
Perú alista misión a EEUU: acciones diplomáticas en marcha
En respuesta a esta situación, el gobierno peruano ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos. Según informó el canciller, la embajada de Perú en Estados Unidos ya ha presentado una nota oficial al Departamento de Estado solicitando aclaraciones sobre el apartado 4C de la orden ejecutiva de Trump. Este apartado establece que, si se evidencia una mayor apertura comercial por parte de un socio, las medidas arancelarias podrían ser reconsideradas.
El canciller Schialer viajará nuevamente a Washington este fin de semana para continuar las negociaciones y presentar una lista de proyectos de infraestructura que podrían atraer inversiones estadounidenses en Perú. Entre estos proyectos se incluyen iniciativas en el sector minero, un área en la que ya existen importantes inversiones norteamericanas.

“Una de las cosas que queremos tener es una presencia clara, que se sienta visible de la inversión norteamericana en Perú está baja [...] Una de las cosas que vamos a lleva es: una lista de 5 ó 6 proyectos de impacto en infraestructura para ver bajo qué condiciones las empresas de ese país verán que es atractivo entrar al mercado peruano, pero que queremos respaldar esto con una acción gubernamental”, adelantó.
Schialer también enfatizó la importancia de mantener una relación comercial sólida con Estados Unidos, destacando que esta relación forma parte de una red más amplia y compleja de vínculos comerciales que Perú mantiene con otros países. Según el canciller, es fundamental que Perú aproveche esta oportunidad para fortalecer su posición en el mercado internacional y garantizar que las empresas peruanas puedan seguir siendo competitivas.
“Porque, a esta complejidad de las relaciones con EEUU, hay que sumarle la complejización de las relaciones comerciales de Perú con otros actores [como China]”, sentenció el canciller.
Más Noticias
Cómo evitar gastos innecesarios y optimizar el funcionamiento del hogar
La implementación de soluciones tecnológicas, junto con el control periódico de sistemas internos, permite detectar fallas ocultas que incrementan el consumo de recursos, deterioran estructuras y elevan los costos de mantenimiento en una vivienda

La reacción del novio de Andrea San Martín ante las revelaciones de Elías Montalvo en ‘El Valor de la Verdad’
A Yerko Santiago no le habrían gustado para nada las declaraciones de Elías Montalvo sobre su vínculo con Andrea San Martín.

Descubre por qué la cocina y el baño son los primeros en renovarse en el hogar
Estos espacios concentran humedad, desgaste y uso diario, lo que los convierte en una prioridad en cada remodelación. Expertos del sector ofrecen productos y asesoría técnica
Darinka Ramírez denunció a Jefferson Farfán por violencia psicológica: “La vida que tienes es por mí”
La madre de la última hija del exfutbolista hizo formal esta acusación en la comisaría de Jesús María, según información de ‘Amor y Fuego’

Conferencia Episcopal da contundente respuesta a Juan Luis Cipriani: no se retracta y califica sanciones de “exquisita caridad pastoral”
Obispos del Perú se pronunciaron a raíz de la misiva enviada por el exarzobispo de Lima, acusado de cometer abuso sexual a un menor en 1983
