
El proyecto de masificación del gas natural en el sur del Perú, una iniciativa que ha enfrentado múltiples obstáculos durante casi dos décadas, vuelve a estar en el centro de la agenda gubernamental. Según informó el Ejecutivo, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) han firmado un convenio estratégico para reactivar este ambicioso plan, que busca beneficiar a miles de familias en regiones como Cusco, Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna. Este esfuerzo incluye la construcción de una planta de fraccionamiento en La Convención, Cusco, y la instalación de ductos que permitan una distribución más eficiente del recurso.
En un mensaje a la nación, la presidenta Dina Boluarte destacó la importancia de este proyecto para el desarrollo económico y social del sur del país. “El sueño de una planta de fraccionamiento en La Convención y ductos que pasen por Cusco, Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna será muy pronto una justa realidad”, afirmó. La mandataria subrayó que este esfuerzo no solo busca atender el clamor de las comunidades del sur, sino también reducir los costos energéticos en los hogares mediante el acceso a una fuente de energía más económica y limpia.

“ProInversión se encargará del desarrollo y elaboración de estudios técnicos y evaluaciones, así como de las funciones del organismo promotor de la inversión privada. Asimismo, verá la aprobación de los documentos y de los hitos en cada uno de los proyectos. Hemos hecho propio el clamor del sur y no nos detenemos si de por medio está el bienestar de sus comunidades y de todo el país”, dijo Boluarte.
Boluarte subrayó que ProInversión y MINEM, mediante un convenio estratégico, liderarán la estrategia. “El sueño de una planta de fraccionamiento en La Convención [Kepashiato, para tener balones de GLP a partir de los líquidos de gas natural] y ductos que pasen por Cusco, Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna será muy pronto una justa realidad”, indicó.
“Con trabajo y en unidad así lo haremos. En el marco de este convenio articularemos esfuerzos para poner a disposición de miles de familias un recurso económico, limpio y seguro que generará un ahorro importante en los hogares al ser energía de bajo costo. La masificación del gas natural dejará de ser un sueño inalcanzable y quedarán atrás los falsos líderes que usan este tema en sus campañas de demagogia”, dijo la jefa de Estado, en alusión al gobernador Werner Salcedo, quien hace unas semanas lideró una marcha en la Ciudad Imperial exigiendo el energético.
Gas natural en el sur peruano: el fracaso de 7 Regiones
El plan de masificación del gas natural no es nuevo. Esta iniciativa tiene sus raíces en el proyecto conocido como 7 Regiones, que fue diseñado para llevar gas natural a las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali. Sin embargo, este proyecto ha enfrentado múltiples fracasos desde su concepción en 2005. Su último intento, en 2021, terminó con la declaración de desierto del proceso, dejando a las regiones sin una solución concreta para acceder al recurso.
El modelo de distribución ha sido uno de los principales obstáculos. Actualmente, el gas natural extraído de los yacimientos de Camisea, en Cusco, se transporta a través de un ducto operado por la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) hasta Lurín, en Lima (en el camino le deja algo de gas a Ica, a través de Contugás). Desde allí, es distribuido por Cálidda para su uso en plantas termoeléctricas, hogares y vehículos.
Este sistema, conocido como “modelo ancla”, depende de grandes consumidores para justificar las inversiones en infraestructura. Sin embargo, en el sur del país no existen demandas ancla significativas, lo que ha dificultado la expansión del sistema de distribución.

Impacto de la corrupción y la falta de infraestructura
El final del Gasoducto Sur Peruano, un proyecto emblemático que buscaba conectar los yacimientos de Camisea con el sur del país, marcó un punto de inflexión en los esfuerzos por masificar el gas natural. Este proyecto, que incluía la construcción de ductos hasta el nodo energético del sur en Ilo y Arequipa, quedó paralizado tras el escándalo de corrupción que involucró a la constructora brasileña Odebrecht. Como resultado, los ductos permanecen abandonados, mientras el Estado peruano y la empresa enfrentan un prolongado proceso judicial que determinará si pueden ser reutilizados.
La falta de infraestructura ha obligado a adoptar soluciones temporales. En regiones como Arequipa, Tacna y Moquegua, el gas natural es transportado en estado líquido por carretera (camiones, transporte virtual) desde Ica y luego convertido nuevamente a gas en plantas especiales. Este método incrementa significativamente los costos, haciendo que el precio del gas sea mucho más alto en el sur que en Lima, donde el recurso llega directamente por ducto.
Nuevas propuestas para reactivar la masificación
En medio de este panorama, el Gobierno ha recibido propuestas de empresas privadas para reactivar la masificación del gas natural. Según informó ProInversión, Cálidda ha planteado una inversión de más de 1.600 millones de soles para ampliar su contrato de operación y facilitar la distribución en siete regiones. Por su parte, TGP ha propuesto acelerar inversiones por cerca de 2.000 millones de dólares para extender el gasoducto de Camisea hacia el sur, beneficiando a familias e industrias en Moquegua y Arequipa.

Además, el Gobierno ha planteado la posibilidad de construir una planta de fertilizantes que utilice gas natural para producir urea, un insumo clave para la agricultura. Este proyecto podría convertirse en una demanda ancla que justifique las inversiones en infraestructura de distribución en el sur.
El futuro del gas natural en el Perú
A pesar de los avances anunciados, el futuro de la masificación del gas natural en el Perú enfrenta importantes desafíos. Según el MINEM, las reservas actuales de gas natural en Camisea tienen una vida útil estimada de solo 15 años. Por ello, el Gobierno, junto con Perupetro, está explorando nuevas reservas en la selva peruana, como el Candamo. Sin embargo, los expertos advierten que encontrar nuevas reservas será insuficiente si no se mejora el modelo de distribución.
El éxito de este proyecto dependerá de la capacidad del Gobierno para superar los errores del pasado y garantizar que las comunidades del sur puedan acceder a un recurso que, hasta ahora, ha sido un privilegio exclusivo de Lima. Según destacó la presidenta Boluarte, “hemos hecho propio el clamor del sur y no nos detenemos si de por medio está el bienestar de sus comunidades y de todo el país”.
Más Noticias
Mauricio Mesones cuenta cómo gestó su presentación con Dua Lipa desde Chile: “Hasta preparé mi inglés y me dijo que hablaba español”
“No fue sorpresa, ya estaba planeado”, el artista confiesa que viajó al país sureño para preparar su presentación con Dua Lipa y revela tener contenido inédito

Multan a Wong por retener de manera injustificada a menor de edad: lo acusaron de sustraer un chocolate
El supermercado está obligado a enviar una disculpa escrita al joven involucrado y demostrar ante el Indecopi que cumplió con esta exigencia. La multa ascendió a 2,5 UIT y la empresa debe instruir a todo su personal en el manejo adecuado de sus procedimientos de seguridad

Gigi Mitre responde a desaire de Bárbara Cayo: “Nunca hemos sido amigas, ni en el colegio ni ahora”
El cruce entre la conductora de ‘Amor y Fuego’ y las hermanas Cayo generó revuelo en redes, y la conductora decidió responder con contundencia

Kábala Perú: resultados del sorteo del martes 25 de noviembre de 2025 y video completo
Como cada martes, jueves y sábado, La Tinka comparte los números resultados del sorteo millonario de la Kábala. Estos son los resultados

Silvia Cornejo evita confirmar ruptura tras ampay de Jean Paul Gabuteau con su ex: “Siempre será el padre de mi hijo”
La modelo pidió respeto y dijo que no dará más detalles, pero dejó claras sus prioridades en medio del escándalo



