
Entre las enfermedades oculares más comunes entre los peruanos, la conjuntivitis y el orzuelo se destacan y son reconocidas por sus síntomas más notorios como el enrojecimiento y la inflamación de los párpados.
Sin embargo, existe otra enfermedad ocular que, a pesar de no ser contagiosa, es uno de los principales motivos de consulta oftalmológica y también posee ambos síntomas: la blefaritis, que afecta a personas de todas las edades.
Aunque el enrojecimiento, la picazón y la sensación de ardor en los párpados pueden parecer molestias temporales, en muchos casos son indicios de esta afección, una inflamación del borde de los párpados que puede volverse crónica si no se trata correctamente.
La blefaritis

La blefaritis es una enfermedad ocular común que se caracteriza por la inflamación de los párpados, especialmente en el borde donde se encuentran las pestañas. Esta afección, aunque no es contagiosa, puede causar molestias significativas, como enrojecimiento, picazón, ardor, ojos secos y la sensación de que hay algo en el ojo.
En casos más graves, puede provocar pérdida de pestañas o alteraciones en la visión, lo que hace importante su diagnóstico y tratamiento temprano. La blefaritis afecta a personas de todas las edades y, si no se trata adecuadamente, puede volverse crónica, lo que implica que los síntomas pueden aparecer y desaparecer, pero la afección persiste.
Causas de la blefaritis
Las causas de la blefaritis incluyen:
- Infecciones bacterianas: que provocan la proliferación excesiva de bacterias en los párpados.
- Obstrucción de las glándulas de Meibomio: que son responsables de producir una parte de las lágrimas.
- Enfermedades cutáneas: como la dermatitis seborreica y la rosácea.
- Factores ambientales: como el uso excesivo de pantallas, que aumentan la sequedad ocular.

Cómo prevenir la blefaritis
Para prevenir la blefaritis y evitar sus complicaciones, es fundamental seguir una serie de prácticas de higiene y cuidados oculares. Una de las medidas más importantes es mantener una limpieza regular de los párpados. Usar toallitas o soluciones recomendadas por oftalmólogos para limpiar los párpados ayuda a eliminar residuos, aceites y secreciones que pueden acumularse y propiciar la proliferación bacteriana. Se recomienda realizar esta limpieza de manera periódica, especialmente en personas propensas a la blefaritis.
Otro aspecto crucial en la prevención es reducir el tiempo de exposición a pantallas. El uso prolongado de dispositivos electrónicos puede aumentar la sequedad ocular, lo que agrava los síntomas de la blefaritis. Por lo tanto, se recomienda descansar cada 20 minutos y parpadear con frecuencia para mantener los ojos lubricados.
Tratamiento de la blefaritis
La Dra. Mendoza, médica oftalmóloga y asesora científica de Laboratorios Lansier, señala que, aunque no hay una cura definitiva, se pueden seguir medidas para controlar la afección. Estas incluyen la higiene periódica de los párpados, el uso de compresas tibias, lágrimas artificiales y, en casos graves, antibióticos o antiinflamatorios recetados. Finalmente, se recomienda realizar revisiones oftalmológicas periódicas para detectar cualquier problema ocular de manera temprana.

Blefaritis, conjuntivitis y orzuelo
La blefaritis, la conjuntivitis y el orzuelo son afecciones oculares distintas. La blefaritis es la inflamación del borde de los párpados, causada por bacterias o problemas en las glándulas de Meibomio, provocando enrojecimiento, picazón y sequedad.
Por otro lado, la conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva, la membrana que recubre el ojo, generalmente causada por infecciones virales o alérgicas, lo que genera enrojecimiento, lagrimeo y secreción. El tratamiento de la conjuntivitis depende de su causa. En casos virales, generalmente se recomienda aplicar compresas frías y usar lágrimas artificiales para aliviar los síntomas, ya que los antibióticos no son efectivos. Si es bacteriana, el médico puede prescribir antibióticos en forma de colirio o pomada. Para la conjuntivitis alérgica, se emplean antihistamínicos o gotas antiinflamatorias.
Mientras que el orzuelo es una infección de una glándula sebácea en el párpado, causando un bulto doloroso, enrojecimiento y, a veces, pus. Cada uno requiere un tratamiento específico. El orzuelo se trata con compresas tibias varias veces al día para aliviar el dolor y ayudar a drenar el pus. Si no mejora, el médico puede recetar antibióticos o, en casos graves, realizar un drenaje quirúrgico.
Más Noticias
Tilsa Lozano y Jackson Mora pasan la noche juntos y Tenchy Ugaz pide justicia para su hija
Luego de varios días en los que Tilsa dejó entrever que está separada de su esposo, finalmente fueron captados ingresando a un hotel y saliendo al día siguiente

Magaly Medina sobre contenido de Neutro al prender fuego a su amigo: “Están cruzando una línea peligrosa”
La periodista cuestionó la irresponsabilidad del streamer al realizar actos peligrosos para atraer seguidores, destacando la normalización de estos comportamientos en plataformas como Kick

Tenchy Ugaz denuncia que su hija fue víctima de tocamientos por el esposo de Sara Manrique: “Ella no le cree”
El exfutbolista compartió en televisión los detalles de la denuncia sobre su hija adolescente, quien habría sido tocada inapropiadamente por el padrastro, José Yovera. El deportista ha logrado medidas de protección para su hija y sigue luchando por su seguridad

Fuga en penal de Lurigancho: recluso habría escapado del centro penitenciario y gritando: “¡Aleluya! Cristo vive”
Videos grabado en zonas aledañas al reclusorio muestran cómo al menos una persona escapó del penal. Personal del INPE salió rápidamente a perseguirlo

El Arzobispado de Lima informó así sobre la muerte del Papa Francisco: “Ha regresado a la casa del Padre”
El Arzobispado de Lima expresa su pesar por la muerte del Papa, resaltando su fidelidad al Evangelio y su amor universal hacia los más necesitados
