La historia detrás de ‘Coquito’, el libro que enseñó a leer y escribir a generaciones y ahora es Patrimonio Cultural de la Nación

Redactado en 1955 por el maestro arequipeño Everardo Zapata Santillana, este libro transformó la manera de enseñar a leer en el Perú y en América Latina. Su reconocimiento reciente resalta el impacto que ha tenido en el ámbito educativo

Guardar
Publicado hace casi siete décadas, el libro creado por Everardo Zapata Santillana se convirtió en una herramienta clave para la alfabetización infantil en Perú y otros países. Youtube: SUNAT

En el Perú, donde la educación ha sido siempre un pilar fundamental pero también un reto, pocos recursos han logrado marcar tantas vidas como Coquito . Publicado por primera vez en 1955, este entrañable libro, creado por el maestro Everardo Zapata Santillana, se convirtió en el compañero de aprendizaje de innumerables niños, guiándolos en sus primeros pasos en la lectura y escritura. Su impacto trascendió fronteras, llegando a diversos rincones de América Latina. Su secreto radica en un método didáctico cercano y efectivo, que despierta la curiosidad infantil y transforma el aprendizaje en una experiencia sencilla y amena.

Recientemente, el Ministerio de Cultura del Perú otorgó a Coquito el reconocimiento de Patrimonio Cultural de la Nación, donde se resaltó su valor histórico, educativo y cultural. La obra, creada por un maestro con una profunda vocación, transformó la enseñanza de la lectura en el país, y su legado sigue vigente a pesar de los avances tecnológicos en el ámbito educativo. Este reconocimiento marca un hito para la educación peruana, al poner en valor una de las herramientas más emblemáticas en la formación básica de millas de niños.

Un maestro con visión: la creación de un método único

En la década de 1950, el contexto educativo peruano presentaba muchos desafíos, especialmente en las zonas rurales, donde la enseñanza de la lectura y escritura no siempre estaba al alcance de todos los estudiantes. En este escenario, un maestro peruano observó las dificultades y carencias del sistema educativo y decidió emprender una labor que cambiaría para siempre la manera en que se enseñaba a leer en el país.

El autor, Everardo Zapata Santillana,
El autor, Everardo Zapata Santillana, es un referente en la educación primaria. Foto: Andina

Este educador fue Everardo Zapata Santillana, quien, tras varios años de trabajo en escuelas rurales, creó un método didáctico que rompió con los esquemas tradicionales. Su propuesta no solo buscaba enseñar a leer, sino también a despertar el interés y la curiosidad de los niños. El resultado fue Coquito, un libro que combinaba palabras con imágenes, logrando que el proceso de aprendizaje fuera mucho más atractivo y efectivo para los pequeños estudiantes. La obra se basaba en un enfoque progresivo, en el que los niños comenzaban aprendiendo con las vocales y luego iban incorporando las consonantes.

La respuesta de la comunidad educativa fue inmediata. El libro ganó popularidad rápidamente entre maestros y padres de familia, quienes vieron en él una solución efectiva para enseñar a leer a los niños de una manera divertida y comprensible. A lo largo de los años, Coquito se convirtió en un clásico de la educación primaria en Perú y otros países latinoamericanos, consolidándose como una herramienta fundamental en las aulas.

El reconocimiento: Coquito como Patrimonio Cultural de la Nación

"Coquito", un legado pedagógico que cruza fronteras, recibe el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación Youtube: RPP Noticias

El reconocimiento de Coquito como Patrimonio Cultural de la Nación por parte del Ministerio de Cultura del Perú, mediante la Resolución Viceministerial Nº 000081-2025-VMPCIC/MC, es una reafirmación del impacto de la obra en el ámbito educativo. Según la Agencia Andina, este reconocimiento destaca el legado histórico y pedagógico de Coquito , que ha sido un referente en la enseñanza básica a lo largo de más de seis décadas.

La distinción de Patrimonio Cultural no solo resalta la importancia educativa de la obra, sino también su valor como un elemento que forma parte del patrimonio inmaterial del país. La declaración considera, además, la contribución que Coquito ha tenido en la formación de miles de niños, no solo en Perú, sino también en otros países de América Latina. A lo largo de su historia, la obra ha sido adoptada por sistemas educativos de países como México, Venezuela, Colombia y muchos más, llevando la enseñanza de la lectura a una audiencia más allá de las fronteras del Perú.

La importancia de su metodología: el legado pedagógico de Coquito

El enfoque de Coquito fue revolucionario por su capacidad de combinar palabras e imágenes de manera didáctica. Esta técnica, conocida como el ‘Método Global de Palabras’, permitió que los niños pudieran asociar las palabras con representaciones visuales, facilitando el proceso de aprendizaje. Este método fue clave para el éxito de la obra, ya que ayudó a los niños a comprender mejor lo que leían, haciendo de la lectura una experiencia más cercana y accesible.

Además, el libro se mantuvo relevante a lo largo de los años, adaptándose a los cambios en los enfoques educativos y continuando su misión de enseñar a leer a nuevas generaciones. Aunque en la actualidad existen recursos educativos digitales, Coquito sigue siendo un referente y una herramienta educativa ampliamente utilizada en muchas instituciones del país. Su influencia perdura, adaptándose a las nuevas necesidades y tecnologías sin perder su esencia como una obra simple, pero profundamente eficaz.

La trascendencia de Coquito : un libro que trasciende generaciones

Coquito es un libro de
Coquito es un libro de texto y silabario escolar para educación primaria que desarrolla un método de aprendizaje de lectura y escritura.

Más de 60 años después de su publicación inicial, Coquito sigue siendo un símbolo del esfuerzo por mejorar la educación básica en el Perú. La obra ha resistido la prueba del tiempo y sigue siendo una de las herramientas preferidas por maestros y padres de familia que buscan enseñar a leer de una manera efectiva y lúdica.

El reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación no solo honra a la obra, sino también al trabajo de Everardo Zapata Santillana, quien dedicó su vida a la enseñanza y a la creación de un sistema pedagógico que ha marcado un antes y un después en la educación del país.

Más Noticias

Comunidad Nativa Bélgica recibe 370 mil soles para criar pez ‘paco’ y proteger 52 mil hectáreas de bosques

A través del Programa Bosques, otorga 370 mil soles para impulsar la sostenibilidad económica y ambiental, mediante la construcción de estanques seminaturales y la infraestructura para procesar el paco, favoreciendo la conservación del ecosistema

Comunidad Nativa Bélgica recibe 370

Patricio Parodi revela cuánto pueden llegar a ganar los integrantes de ‘Esto es Guerra’: “La tele en Perú paga”

El exchico reality aseguró que en el Perú, los programas de televisión le pagan bien a sus artistas, por lo que los integrantes de ‘EEG’ tienen sueldos altos

Patricio Parodi revela cuánto pueden

Las 7 rivalidades más icónicas de marcas peruanas: Roky’s vs Norkys, Gloria vs Laive, D’Onofrio vs. Artika y más

Varias de estas competencias comerciales esconden trasfondos que superan el mero afán por liderar en ventas o clientes

Las 7 rivalidades más icónicas

En Perú solo hay un cirujano oncólogo por cada 100 mil habitantes: 70% de los casos son detectados en etapa avanzada

Según la OPS, el prolongado tiempo de espera en el sistema público y la falta de infraestructura médica en las regiones explican por qué la mayoría de los casos de cáncer se detectan en estadíos avanzados

En Perú solo hay un

Caso ‘Los niños’: Fiscalía solicita al Poder Judicial levantar secreto bancario de Pedro Castillo y otros 13 congresistas

Según las investigaciones del Ministerio Público, la organización criminal ‘Los niños’ operaba presuntamente negociando sus votos en el Congreso para para obtener favores y beneficios personales

Caso ‘Los niños’: Fiscalía solicita
MÁS NOTICIAS