Gobierno de Dina Boluarte da marcha atrás y suspende propuesta de imponer franja informativa obligatoria en medios

El ministro Eduardo Arana anunció que el Ejecutivo suspendió su intención de imponer una franja informativa en los medios, una medida rechazada por gremios periodísticos al amenazar la libertad de expresión

Guardar
Ejecutivo retira la propuesta de la franja informativa en medios de comunicación. Latina

El gobierno de Dina Boluarte dio marcha atrás en su propuesta de implementar una franja informativa obligatoria en los medios de comunicación, la cual fue calificada por la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) como un intento de “controlar el contenido” de los medios, algo que, según el gremio, resulta “inaceptable” en una democracia.

En una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el titular de Justicia, Eduardo Arana, explicó que la medida había sido planteada con el fin de garantizar que los medios informaran sobre las actividades oficiales y las acciones del Ejecutivo durante el estado de emergencia contra la criminalidad.

Días antes, Arana había explicado que la iniciativa buscaba “integrar” a los medios de comunicación para asegurar que los ciudadanos tuvieran “información oficial y confiable” en un contexto de emergencia, especialmente en Lima y la vecina provincia del Callao. En ese sentido, se estaba evaluando un proyecto de ley para modificar la Ley de Radio y Televisión.

La Asociación Nacional de Periodistas
La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) había denunciado que la propuesta buscaba controlar el contenido de los medios

Durante su anuncio, el funcionario detalló que la propuesta se basaba en el artículo 6 de la Ley de Radio y Televisión, que ya prevé el apoyo de los medios “en situaciones de desastre y emergencia”. Además, mencionó que un decreto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ya regula las obligaciones de los medios en estos contextos. “Hay una norma vigente. No es verdad que sea inconstitucional o ilegal, ya existe”, afirmó.

Explicó, además, que el propósito de la medida era unificar esfuerzos en la lucha contra la criminalidad organizada y brindar a la población información relevante sobre las acciones del gobierno en el marco de un estado de emergencia. Aunque la propuesta no había sido sometida a un “debate público” formal, Arana reconoció que los comentarios previos habían generado “confusión sobre el verdadero propósito” de la propuesta.

Estos dichos “han generado una equivocación sobre su verdadero propósito y podrían poner en tela de juicio la plena vocación democrática del Ejecutivo, y sobre todo el irrestricto respeto a la libertad de expresión que el gobierno defiende”, añadió al justificar la decisión de suspender la propuesta.

El ministro de Justicia, Eduardo
El ministro de Justicia, Eduardo Arana, aclaró que la propuesta fue suspendida tras la confusión generada

“La intención de la medida tenía el fin de unir esfuerzos en beneficio de la seguridad ciudadana y la lucha contra la criminalidad, y que de modo alguno pretendía vulnerar la libertad de expresión, en aras de nuestra vocación democrática. Suspenderemos la referida propuesta”, dijo al reiterar que el Ejecutivo defiende los “valores democráticos” y la libertad de expresión.

“Arremetidas del Ejecutivo”

La ANP había señalado que la propuesta revestía una particular gravedad, ya que observaba un intento de controlar el contenido de los medios. “En un contexto de permanentes arremetidas del Ejecutivo contra las libertades informativas, con escaladas constantes, resulta nocivo anunciar una propuesta de esta naturaleza”, declaró el gremio en referencia a las críticas de la mandataria contra los medios que han destapado escándalos de presunta corrupción en su contra y la de algunos ministros.

Anteriormente, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Carlos Jornet, expresó su preocupación por la situación de la libertad de expresión en Perú, un país que “descendió siete posiciones en comparación con el año anterior” en el último Índice Chapultepec, el cual mide los factores que influyen, tanto positiva como negativamente, en la libertad de prensa en 22 naciones.

Boluarte, a su turno, comentó que “hay mucho por hacer” en la lucha contra la delincuencia, pero que “nadie puede negar que estamos dando pasos concretos” al presentar los resultados diarios del patrullaje policial y de las fuerzas armadas en el marco del estado de emergencia.

Además, subrayó que la lucha contra la criminalidad “no es un esfuerzo aislado, es un compromiso nacional” en el que “todos estamos convocados porque todos juntos debemos derrotar a quienes pretenden arrebatarnos la paz y la tranquilidad”.

Más Noticias

Valery Revello furiosa pide que no vinculen con Rodrigo Cuba y aclara por qué se alejó de Ale Venturo

La influencer, quien recientemente dio a luz a su segunda hija, pidió que no la involucren en escándalo, eso sí, dejó en claro que nunca estuvo con el futbolista

Valery Revello furiosa pide que

Terremoto de magnitud 7.2 en Papúa Nueva Guinea: Marina de Guerra del Perú descarta riesgo de tsunami en litoral peruano

El evento sísmico de gran magnitud sacudió parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, lo que encendió las alarmas de las autoridades ante la posibilidad de que se genere un desastre natural

Terremoto de magnitud 7.2 en

Escándalo en el Ejército Peruano: denuncian corrupción detrás de millonarias compras de armas en el gobierno de Dina Boluarte

La investigación revela posibles actos de corrupción en el Ejército Peruano, relacionados con millonarias compras de armas durante el gobierno de Dina Boluarte. Los contratos, vinculados a empresarios y funcionarios, están bajo investigación fiscal

Escándalo en el Ejército Peruano:

Cómo funcionan los préstamos con garantía hipotecaria y por qué invertir en ellos

Los préstamos respaldados por inmuebles se consolidan como una alternativa rentable y segura frente a la baja de tasas tradicionales

Cómo funcionan los préstamos con

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: cinco informes de Contraloría exponen graves negligencias, demoras y riesgos de seguridad

El ministro Raúl Pérez Reyes anunció que este mes se fijará la fecha de inauguración del nuevo aeropuerto de Lima. Sin embargo, varios aspectos están en duda: los puentes de acceso no cumplirían con normas técnicas, la respuesta ante incendios estaría comprometida, y otras observaciones ponen en riesgo la seguridad y operatividad del terminal

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: cinco
MÁS NOTICIAS