Cusco: gigante Glencore enfrenta nuevos bloqueos en Antapaccay mientras comunidades rechazan proyecto de expansión Coroccohuayco

Antapaccay, situada a 4.100 metros sobre el nivel del mar, es una de las principales fuentes de cobre de Glencore en Perú. En enero de 2025, la presidenta Dina Boluarte también abordó el tema de las inversiones mineras durante su participación en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza

Guardar
La expansión de Antapaccay es
La expansión de Antapaccay es vista como un proyecto estratégico para Glencore, especialmente en un momento en que la transición energética global impulsa la demanda de cobre.

Antapaccay, una de las minas de cobre más importantes de Glencore en el Perú, se encuentra nuevamente en el centro de tensiones sociales. Según informó Reuters, desde el domingo, residentes de comunidades andinas han bloqueado las vías de acceso al yacimiento, ubicado en la provincia de Espinar, región del Cusco, en protesta contra el proyecto de expansión Coroccohuayco, que contempla una inversión de 1.800 millones de dólares. Los manifestantes exigen que se realice una consulta previa antes de avanzar con el plan, según declaró Flavio Huanque, líder de las comunidades afectadas.

El bloqueo, que impide el tránsito de vehículos relacionados con las operaciones mineras, no ha afectado por el momento la producción, según una fuente cercana a la empresa citada por Reuters. Sin embargo, la situación refleja un conflicto recurrente en el sector minero peruano, donde las comunidades locales suelen expresar su preocupación por los impactos ambientales y la distribución de beneficios económicos derivados de la explotación de recursos naturales.

Antapaccay: comunidades exigen diálogo y consulta previa

De acuerdo con Flavio Huanque, las comunidades han tomado el control territorial para impedir el paso de vehículos mineros, aunque han permitido el tránsito de automóviles particulares. El líder comunitario subrayó que la protesta responde a la falta de consulta previa sobre el proyecto Coroccohuayco, cuyo estudio de impacto ambiental está en proceso. Además, solicitó la presencia del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, para abordar las inquietudes de los residentes.

El Ministerio de Energía y Minas confirmó que el pasado viernes, ejecutivos de Glencore se reunieron en Lima con el ministro Montero para discutir los avances del proyecto. Según un comunicado oficial, el director de Operaciones Cobre para Sudamérica de Glencore, Abraham Chahuán, aseguró que el plan de expansión incluye acuerdos sociales con las comunidades de Huano Huano, Huini Coroccohuayco y Pacopata. Sin embargo, los detalles de estos acuerdos no han sido divulgados.

Antapaccay. Los bloqueos y la
Antapaccay. Los bloqueos y la oposición de las comunidades locales plantean interrogantes sobre la capacidad de la empresa para ejecutar sus planes en un entorno tan desafiante.

Coroccohuayco: un proyecto clave para Glencore

El proyecto Coroccohuayco, situado a solo 9 kilómetros de Antapaccay, es estratégico para la continuidad de las operaciones de Glencore en la región. Según datos de la empresa, el yacimiento cuenta con 643 millones de toneladas en recursos medidos e indicados. Este proyecto busca reemplazar el actual tajo de Antapaccay y garantizar la sostenibilidad de la producción minera en la zona, consolidando a Antapaccay como una operación clave para el sector minero peruano.

El desarrollo del proyecto incluye la segunda modificación de su estudio de impacto ambiental, presentada al Senace en diciembre de 2024. Sin embargo, la falta de consulta previa con las comunidades ha generado tensiones que ahora se traducen en bloqueos y protestas.

El caso de Antapaccay también
El caso de Antapaccay también resalta la importancia de abordar las preocupaciones de las comunidades locales para garantizar la sostenibilidad de los proyectos mineros. Créditos: BEM

Impacto en la producción y contexto minero en Perú

Antapaccay, situada a 4.100 metros sobre el nivel del mar, produjo 145.841 toneladas de cobre en 2024, lo que representó una disminución del 15,7% respecto al año anterior. Según el boletín del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), esta caída se debió a un mayor ratio de remoción en las operaciones de tajo abierto y a retrasos en la secuencia minera por problemas geotécnicos.

El sector minero peruano, que posiciona al país como el tercer mayor productor mundial de cobre, enfrenta desafíos relacionados con la disminución de las leyes del mineral en grandes minas y la falta de nuevas inversiones significativas. En este contexto, proyectos como Coroccohuayco son esenciales para mantener la competitividad del país en el mercado global del cobre.

El conflicto entre Glencore y
El conflicto entre Glencore y las comunidades locales pone de manifiesto las tensiones recurrentes en el sector minero peruano.

Compromisos entre Glencore y el gobierno peruano

En enero de 2025, la presidenta de la República, Dina Boluarte, se reunió en Davos, Suiza, con el CEO de Glencore, Gary Nagle, durante el Foro Económico Mundial. Según informó la Presidencia de la República, Nagle destacó las políticas del gobierno peruano para promover inversiones responsables y expresó el interés de la multinacional en ampliar sus operaciones en el país.

Por su parte, el ministro Jorge Montero sostuvo una reunión estratégica en marzo de 2024 con altos ejecutivos de Glencore, incluyendo a Anne Edwards, jefa de Asuntos Corporativos, y Jon Evans, director de Activos Industriales de Cobre. Durante el encuentro, se discutieron los avances del proyecto Antapaccay-Coroccohuayco y su impacto en la región de Espinar.

El rechazo al plan de
El rechazo al plan de expansión de Antapaccay podría tener implicaciones significativas no solo para la producción de cobre, sino también para la percepción de Perú como un destino atractivo para la inversión extranjera en minería.

¿Cómo encuentran las protestas a Glencore en el mundo?

El bloqueo en Antapaccay no es un hecho aislado. Las protestas sociales en torno a proyectos mineros son frecuentes en el Perú, donde las comunidades locales suelen demandar mayores beneficios económicos y garantías ambientales. Según Glencore, las demandas actuales están relacionadas con procedimientos administrativos, y la empresa ha expresado su disposición a dialogar con las comunidades involucradas.

En un comunicado, Glencore manifestó su preocupación por el bloqueo de carreteras públicas por parte de pequeños grupos de manifestantes y reiteró su compromiso con el diálogo. No obstante, la situación pone de relieve los desafíos que enfrenta la industria minera para equilibrar el desarrollo económico con las demandas sociales y ambientales.

En el ámbito internacional, Glencore también ha enfrentado una disminución del 4% en su producción global de cobre en 2024, alcanzando 951.600 toneladas. Esta caída se atribuye, en parte, a la menor producción planificada en Antapaccay y a retrasos geotécnicos en el yacimiento. Además, Glencore y Rio Tinto Group han iniciado conversaciones preliminares para una posible fusión. De concretarse, esta operación podría convertirse en la mayor transacción en la historia de la minería, desafiando la supremacía de BHP Group en el sector.