
La Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, aprobó por mayoría el dictamen que incorpora las pistolas eléctricas o de electrochoque dentro del equipamiento de defensa que pueden portar los serenos municipales en el ejercicio de sus funciones. Ahora, el documento deberá pasar a ser votado en el Pleno del Congreso.
La medida se enmarca en la modificación del artículo 20 de la Ley 31297, Ley del Servicio de Serenazgo Municipal, y responde a la creciente ola de delincuencia en el país. Según el dictamen, el uso de estas herramientas debe respetar los derechos fundamentales de las personas y tendrá como objetivo principal la prevención y disuasión de delitos y faltas.
Este sería el segundo dictamen aprobado sobre el tema. El pasado martes 18 de marzo, la comisión de Defensa también aprobó por mayoría la propuesta para dotar a los serenos municipales de armas de electrochoque. El predictamen fue respaldado con 12 votos a favor, dos en contra y cero abstenciones.
Durante el debate, el alcalde de Surco y uno de los principales impulsores de la medida, Carlos Bruce, destacó que la experiencia en otros países demuestra la efectividad de estas armas: “Los civiles las podemos usar, pero los serenos, por ley, no pueden”, exclamó.
En esta oportunidad, la presidenta de la comisión de Descentralización, Ana Zegarra Saboya, respaldó la iniciativa asegurando que permitirá brindar mayor seguridad a los ciudadanos. “El proyecto busca garantizar la seguridad de los ciudadanos frente a la ola de delincuencia”, enfatizó la congresista.
Con esta incorporación, los serenos podrán contar con pistolas eléctricas además de los elementos de defensa ya permitidos por la ley, como bastones tonfa, grilletes, aerosoles de pimienta, escudos y chalecos antibalas.
Capacitación y fiscalización en el uso de pistolas eléctricas

El dictamen establece que los serenos que porten estas armas no letales deberán recibir capacitaciones obligatorias antes de utilizarlas en sus funciones. Los programas de entrenamiento incluirán prácticas en campo, polígonos de tiro y simuladores para garantizar un manejo adecuado.
Asimismo, el Ministerio del Interior evaluará la posibilidad de que el uso de las pistolas eléctricas esté acompañado de cámaras de video corporales activas, a fin de registrar cualquier intervención y prevenir abusos.
El Poder Ejecutivo, con el refrendo del Ministerio del Interior, deberá adecuar el Reglamento de la Ley 31297 en un plazo máximo de 60 días calendario desde la entrada en vigor de la norma.
¿Qué establece la Ley 31297 sobre el serenazgo municipal?
La Ley del Servicio de Serenazgo Municipal regula las competencias, funciones y obligaciones de este cuerpo de seguridad ciudadana que operan los gobiernos locales. Su objetivo es garantizar la convivencia pacífica a través de acciones de vigilancia, atención de emergencias y apoyo a la Policía Nacional del Perú (PNP).
Además, la norma establece los mecanismos de coordinación del serenazgo con otras instituciones de seguridad y precisa que sus procedimientos deben respetar los derechos humanos y el marco legal vigente.

El serenazgo municipal es el servicio de seguridad ciudadana que brindan los gobiernos locales en su respectivo ámbito geográfico y consiste en acciones de vigilancia pública y apoyo en atención de emergencias, así como auxilio y asistencia al ciudadano y cooperación con las entidades públicas que la requieran, en materia de seguridad ciudadana.
Venta de armas no letales se incrementa
La inseguridad ciudadana en Perú ha llevado a pequeños empresarios y emprendedores a buscar métodos para protegerse frente a amenazas crecientes. Entre las medidas adoptadas, destaca un notable aumento en la adquisición de chalecos antibalas, armas no letales y otros equipos de autodefensa, una tendencia que ha cambiado significativamente el panorama del mercado de seguridad en el país.
De acuerdo con Angelo Vourakis, accionista gerente de Tactical Defense Perú, una empresa dedicada a la venta de equipos de protección personal, la demanda de estos productos se ha disparado. En declaraciones a Latina, Vourakis indicó que “lo que más se vende son las escopetas y chalecos antibalas”, reflejo del creciente interés por implementos de defensa personal. Este incremento, que comenzó a notarse a mediados de 2023, ha supuesto un alza superior al 200 % en la venta de armas no letales, impulsado principalmente por la preocupación de dueños de pequeñas bodegas, farmacias y restaurantes.
Más Noticias
La dura confesión de Patricio Suárez Vértiz sobre la muerte de Pedro: “Fue un alivio, su cuerpo lo tenía atrapado”
El músico fue el último invitado de El Valor de la Verdad, donde tuvo que responder dolorosas preguntas sobre el fallecido rockero

Dina Boluarte “firmó” decretos supremos el día que estuvo internada y con los ojos completamente tapados
Nueva revelación de Mario Cabani aporta a la tesis de que el Gobierno publicó normas con la firma falsificada de la presidenta. “Mi enfermera se encargó día y noche (del 29 de junio de 2023) de ponerle gazas heladas”, dio a conocer el cirujano

‘Guión’ o ‘guion’, cómo se escribe esta palabra de manera correcta según la RAE
La Real Academia de la Lengua elabora normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

Minerales manchados de sangre: Pataz, Poderosa y el brutal impacto de la minería ilegal de oro para la economía peruana cada año
La minería ilegal somete territorios, agota recursos y desata un drama humano y ambiental sin precedentes, mientras el gobierno peruano recorta el presupuesto para su erradicación, según el IPE. Más de 48% del oro exportado por el Perú está fuera de la legalidad

Tramita gratis el DNI electrónico este 8 y 9 de mayo: localidades, horarios y quiénes acceden
Decenas de peruanos tendrán la posibilidad de hacer la tramitación del documento nacional de identidad sin hacer algún pago ante el personal del Reniec
