Perú presentará a la Unesco los documentos más antiguos de América sobre el origen del pisco

Los documentos, que datan de 1587 y 1589, detallan los primeros métodos de destilación del pisco, los acuerdos comerciales entre sus productores y las primeras exportaciones del aguardiente de uva hacia mercados internacionales

Guardar
El Archivo General de la Nación presentará dos documentos sobre el origen del Pisco ante la Unesco para demostrar el origen peruano de la icónica bebida. (Crédito: Agencia Andina)

Perú continúa su esfuerzo por reivindicar el origen peruano del pisco con la reciente presentación ante la Unesco de los documentos más antiguos sobre la producción del aguardiente de uva en América. Los cuatro archivos, que datan de finales del siglo XVI y principios del XVII, constituyen pruebas clave para sustentar la histórica reclamación del país sobre la autoría de esta bebida emblemática. Esta acción forma parte de la iniciativa del Archivo General de la Nación (AGN) para que la memoria histórica del pisco sea reconocida en el Registro Internacional del Programa Memoria del Mundo de la Unesco.

Estos papeles abarcan detalles cruciales sobre los primeros métodos de destilación y las primeras exportaciones de pisco desde las regiones productoras del Perú. Los documentos más antiguos datan de 1587 y 1589, y son considerados los registros más antiguos de la bebida en el continente.

En conversación con Andina, Elena Botton, historiadora y representante de la Unidad Funcional de Registro y Defensa del Patrimonio Documental del AGN explicó que: “Los cuatro documentos que presentaremos a la Unesco respaldan el origen peruano del pisco.

AGN presentará documentos sobre el
AGN presentará documentos sobre el origen del pisco, los más antiguos de América. (Foto: Agencia Andina)

Contenido de los documentos

Los archivos presentados por Perú contienen información sobre los métodos de producción del aguardiente de uva, las personas involucradas en su elaboración y comercialización, y los lugares donde se vendía la bebida, tanto dentro como fuera del país.

Los primeros documentos presentados son una carta de pago de 1587 y una escritura de compañía de 1589. El más antiguo de los documentos, detalla un acuerdo comercial entre los socios Manuel Sánchez Díaz y Jorge Capelo. Este escrito describe no solo el acuerdo entre los socios, sino también los ingredientes y métodos utilizados en la producción del aguardiente de uva. “Este es el primer registro sobre la producción de pisco, que incluye los elementos usados en su elaboración y los primeros conflictos comerciales entre los socios”, explicó Botton.

Por su parte, la escritura de compañía de 1589 documenta la creación de una empresa dedicada a la producción y exportación de pisco. Este contrato detalla, entre otras cosas, el envío de 100 botijuelas de pisco desde la ciudad de Pisco hacia Arica, en lo que hoy es Chile, lo que señala la presencia del producto en mercados internacionales. En este contexto, se menciona a los socios Juan Corzo y Andrea Candia, ambos de origen griego, quienes formalizaron la creación de la empresa exportadora de la bebida.

Archivos más antiguos de América
Archivos más antiguos de América sobre el origen del Pisco detallan métodos de producción, acuerdos y distribución al extranjero. (Foto: Infobae Perú/Agencia Andina)

Influencia griega en la producción de pisco

El protagonismo de los emigrantes griegos en la producción del pisco también queda reflejado en estos documentos. Personajes como Pedro Manuel ‘El Griego’, Jorge Capelo y Manuel Sánchez, originarios de las islas de Corfú y Sante, territorios que formaban parte del Reino de Venecia en aquel entonces, fueron clave en el desarrollo de la industria del pisco en Perú.

Según Bernardo Reyes, también representante del AGN, “los inmigrantes griegos fueron fundamentales en la producción de vid y en el comercio en América. Estos migrantes no tardaron en establecer negocios de producción de vino y aguardiente en el virreinato del Perú”, señaló para Andina. Reyes también señala que, a lo largo del tiempo, las haciendas productoras de pisco fueron administradas por los jesuitas, quienes contribuyeron a expandir la producción.

Disputa sobre el origen del pisco con Chile

Uno de los puntos de tensión que ha surgido en torno a la historia del pisco ha sido la disputa entre Perú y Chile sobre el origen de la bebida. Sin embargo, los documentos presentados por Perú ante la Unesco refuerzan la afirmación de que el pisco tiene un origen peruano.

En ese sentido, Elena Botton señala que “no existen registros históricos que respalden la versión chilena de que el pisco provenga de ese país”. Por el contrario, las evidencias documentales del AGN demuestran que el aguardiente de uva ya se producía en el Perú desde el siglo XVI.

Reyes refuerza esta afirmación al señalar que “los registros de la época no mencionan que se haya traído aguardiente de uva desde Chile. Lo que se documenta es la llegada de productos típicos de otros países, como Paraguay y Brasil”.

Perú presentó documentos del siglo
Perú presentó documentos del siglo XVI para demostrar el origen nacional del pisco. (Foto: Infobae Perú/Agencia Andina)

Inscripción en el Registro de la Unesco

Finalmente, estos documentos históricos han sido registrados en el Programa Memoria del Mundo de la Unesco para América Latina y el Caribe. En febrero pasado, la Unesco otorgó al AGN el certificado correspondiente por la inscripción en el Registro Regional. Sin embargo, aún falta lograr la acreditación en el Registro Internacional de la Unesco, lo que permitiría al Perú obtener el reconocimiento oficial a nivel global del origen peruano del pisco.

El proceso de inscripción ante la Unesco continúa, y para el AGN, los documentos presentados son una muestra clara de la memoria histórica de una bebida que forma parte esencial de la identidad cultural de Perú.

Unesco certifica documentos que prueban
Unesco certifica documentos que prueban los orígenes del pisco peruano en los siglos XVI y XVII. (Foto: Agencia Andina)

Más Noticias

Estas son las películas que están de moda en Netflix Perú este día

En la batalla por el dominio del streaming, esta plataforma se ha ganado su lugar

Estas son las películas que

Alcalde de Piura, al borde del llanto, admite haber mentido en comunicado y pide perdón por chocar ebrio: “Me equivoqué”

En un video en el que aparece junto a su esposa, el alcalde Gabriel Madrid reconoció haberse despistado en la carretera debido al alcohol. “Sí, me equivoqué. Sin embargo, hoy estamos más unidos que nunca”, expresó

Alcalde de Piura, al borde

Capturan en Trujillo a otro implicado en asesinato de Paul Flores de Armonía 10: “El quinto criminal que enlutó al mundo musical”

Edwin Acosta Jaramillo, identificado como miembro de ‘Los Injertos del Norte’, fue capturado gracias a las confesiones de otro detenido. El autor de los disparos que mataron al excantante habría fugado a Chile

Capturan en Trujillo a otro

Senamhi: lluvias intensas y posibles fenómenos climáticos adversos en la costa y sierra hasta el jueves 10 de abril

Frente a este panorama, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) solicitó a las autoridades locales y regionales que revisen las rutas de evacuación y se aseguren de que estén libres de obstáculos y debidamente señalizadas

Senamhi: lluvias intensas y posibles

Perú alberga la única playa roja de Sudamérica, formada por minerales volcánicos y un ecosistema excepcional en el mundo

Una curva en el desierto revela un paisaje que parece irreal: arena roja, mar azul profundo y cerros dorados. La Playa Roja, en la Reserva Nacional de Paracas, no solo deslumbra por su color, sino también por su origen geológico único y su importancia ecológica

Perú alberga la única playa
MÁS NOTICIAS