La inflación de 1,28% en marzo sella en Perú su menor avance trimestral en los últimos 5 veranos

Los precios en Perú solo avanzaron 0,91% en el periodo enero-marzo del 2025, según INEI, con una siginificativa recuperación de la oferta en una temporada típicamente volátil

Guardar
La tasa interanual de 1,28
La tasa interanual de 1,28 % registrada en marzo de 2025 no solo es la más baja desde septiembre de 2018, sino que también marca un punto de inflexión en la evolución de la inflación en el país. Créditos: difusión

El Índice de precios al consumidor (IPC) de Lima Metropolitana anotó un progreso mes a mes de 0,81% en marzo del 2025 respecto a febrero del mismo año, registrando, de esta manera, una inflación acumulada de 0,91% al cierre del primer trimestre. Esta variación de 1,28% interanual es también la menor desde septiembre de 2018.

De por sí, la fotografía de 0,91% en los primeros tres meses del 2025 es también la menor en los últimos cinco años, aunque el avance frente al acumulado en el primer bimestre (0,09% entre enero y febrero) tuvo, en marzo, un fuerte gatillador estacional por las pensiones y matrículas escolares.

De acuerdo a Juan Carlos Odar, economista y director de Phase Consultores, la tasa interanual de 1,28% obedece a una recuperación de la oferta, y no tanto por una menor demanda: cuando la demanda (como los útiles escolares) se descalza y supera a la oferta, los precios suben en el mercado. Esta no ha sido la situación, y los precios se ha mantenido estables, al menos, respecto a periodos anteriores.

Para el especialista, sin embargo, esta mitigación de los precios no encontraría asídero en las tasas de abril y mayo próximos. Este escenario, sumado a la inestabilidad del contexto internacional -que ya anticipa una escalada de la inflación en EEUU, según la FED-, podría moderar las expectativas de reducción de tipos por parte del Banco Central de Reserva (BCR) de Perú, que mantuvo en su última reunión la tasa de interés de referencia en 4,75%.

En el plano nacional, la inflación tuvo un avance mes a mes en marzo del 2025 de 0,76%, acumulando un global de 0,80% antes de iniciar el segundo semestre del año, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El comportamiento de los precios
El comportamiento de los precios en marzo de 2025 refleja un panorama económico marcado por el encarecimiento de bienes y servicios esenciales, especialmente en educación y alimentos, que son categorías de alto impacto en el presupuesto familiar.

El aumento de precios en educación lidera la inflación de marzo de 2025 en Perú

El costo de la educación en Perú experimentó un notable incremento durante marzo de 2025, según el informe técnico “Variación de los Indicadores de Precios de la Economía” publicado por el INEI. Este sector registró un alza del 3,40%, convirtiéndose en la división de consumo con mayor impacto en el índice de precios al consumidor durante el mes. Este aumento estuvo impulsado principalmente por el encarecimiento de las pensiones y otros costos asociados a la enseñanza no estatal en los niveles de educación secundaria, primaria y preescolar.

De acuerdo con el INEI, la enseñanza secundaria presentó un incremento del 4,9%, debido al aumento en las pensiones de instituciones no estatales (5,4%), los gastos relacionados con procesos de matrícula (1,9%) y otros conceptos educativos (1,4%). En el caso de la educación primaria y preescolar, los precios subieron un 4,6%, destacando nuevamente el alza en las pensiones de colegios no estatales, con un 5,4% en primaria y un 4,5% en inicial. Además, los costos de matrícula en estos niveles también mostraron incrementos, alcanzando un 1,6% en primaria y un 1,3% en inicial. La educación terciaria no quedó exenta de esta tendencia, con un aumento del 2,8%, impulsado por el encarecimiento de las pensiones en universidades no estatales de pregrado (3,9%) y en institutos superiores no estatales (1,0%).

A diferencia de lo que
A diferencia de lo que informa la presidenta Dina Boluarte, el manejo de la inflación corresponde al BCR, y no al Poder Ejecutivo. Por tal mptivo, es el BCR quien determina la tasa de referencia que es usada luego por los bancos comerciales para ofrecer créditos a familias y empresas. Es una forma de moderar, precisamente, los precios en el mercado.

Alimentos y bebidas no alcohólicas: una presión adicional en los hogares

El informe del INEI también destacó el aumento del 1,85 % en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, lo que representa una presión significativa para los hogares peruanos. Dentro de esta categoría, los productos lácteos, el queso y los huevos registraron un incremento del 4,1%, siendo los huevos de gallina el producto más afectado, con un alza del 15,2 %. Por otro lado, los precios de la carne subieron un 3,5 %, destacando el pollo eviscerado (8,8 %), la menudencia de pollo (4,6 %) y la gallina eviscerada (4,1 %). También se observaron aumentos en cortes específicos de pollo, como las alas (4,1 %), la pierna (3,9 %) y la pechuga (3,3 %).

El costo de las hortalizas, legumbres y tubérculos también se incrementó en un 3,1 %, con productos como el tomate (19,0 %), el poro (16,5 %), la lechuga (15,9 %) y la betarraga (14,9 %) liderando las subidas. Otros alimentos básicos, como la cebolla de cabeza (8,7 %), la zanahoria (7,0 %) y el ajo entero (6,8 %), también experimentaron aumentos significativos. En el grupo de café, té y cacao, los precios subieron un 1,3 %, destacando el café tostado molido con un incremento del 3,6 %.

Los productos lácteos tuvieron un
Los productos lácteos tuvieron un ligero progreso en sus precios en el mes de marzo del 2025, según INEI.

Otros sectores con variaciones de precios

Además de la educación y los alimentos, otras divisiones de consumo también registraron aumentos en marzo de 2025, aunque en menor medida. Según el INEI, los precios en recreación y cultura subieron un 0,36 %, mientras que los bienes y servicios diversos aumentaron un 0,28 %. Los restaurantes y hoteles mostraron un alza del 0,26 %, seguidos por los muebles, artículos para el hogar y conservación ordinaria del hogar, con un incremento del 0,21 %. Las prendas de vestir y el calzado también registraron un aumento del 0,18 %.

Por otro lado, las divisiones de bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes, así como salud y comunicaciones, presentaron incrementos más moderados, con subidas del 0,06 % y 0,03 %, respectivamente. En tanto, los precios de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles apenas variaron, con un aumento del 0,01 %.

En contraste con las alzas generalizadas, el sector transporte fue la única división de consumo que registró una disminución en sus precios durante marzo de 2025, con una caída del 0,25%.