
El camino hacia la excelencia académica no siempre es fácil, y a veces requiere sacrificios personales significativos. Mario Gilvonio, un joven peruano de 18 años, ha demostrado que, con esfuerzo y determinación, los sueños más ambiciosos pueden hacerse realidad. Con una pasión por la astronomía que lo acompañó desde su infancia y una destacada trayectoria en olimpiadas científicas, Mario logró una hazaña que pocos alcanzan: ser admitido en una de las universidades más prestigiosas y selectivas del mundo, el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), con una beca completa.
Procedente de Villa El Salvador, Mario creció en un entorno modesto, pero con el respaldo de una familia que le inculcó el valor de la educación como la herramienta clave para mejorar su futuro. Su historia es un testimonio de cómo, a través de la perseverancia y el talento, se pueden romper barreras y alcanzar metas que parecían inalcanzables.
Un talento excepcional desde la infancia
Desde muy joven, Mario demostró una curiosidad inusual por los fenómenos científicos que ocurren en el universo. Fue a los nueve años cuando, inspirado por el libro Cosmos de Carl Sagan, decidió que su vida estaría dedicada a la astronomía. Aquella lectura despertó en él un interés por entender los misterios del cosmos, y pronto comenzó a investigar sobre las mejores universidades donde podría estudiar astrofísica. Fue entonces cuando descubrió que el MIT era una de las instituciones más destacadas en este campo a nivel mundial, y desde ese momento, su meta estuvo clara: ingresar allí.

A lo largo de su niñez y adolescencia, Mario no solo se enfocó en su interés por la astronomía, sino que también se destacó en otras áreas de las ciencias exactas. Participó en varias olimpiadas científicas internacionales, donde demostró sus excepcionales habilidades en matemáticas, física, química y, por supuesto, astronomía. Su talento fue reconocido, y en diversas competencias logró medallas de oro, plata y bronce, lo que consolidó su reputación como uno de los jóvenes más brillantes del país.
Un ingreso destacado a la UNI y una decisión clave
En 2024, Mario alcanzó uno de los hitos más importantes de su vida: ingresó a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) con el segundo puesto en el cómputo general de los exámenes de admisión. Este logro reflejó su alto nivel académico y su capacidad para afrontar los retos más complejos en las ciencias exactas. Sin embargo, este éxito no fue suficiente para Mario. Su visión iba más allá de una universidad local; su sueño era formarse en una de las mejores universidades del mundo.
Este objetivo tan ambicioso lo llevó a tomar una decisión difícil: suspender temporalmente sus estudios en la UNI para prepararse con todo para la postulación al MIT. Para alcanzar su meta, Mario tuvo que prepararse en múltiples frentes: mejorar su dominio del inglés, presentar un expediente académico impecable y, quizás lo más desafiante, enfrentar el proceso de postulación con una actitud de determinación total. Durante meses, se dedicó intensamente a estudiar para el examen SAT, uno de los requisitos esenciales para la admisión en el MIT. Además, se preparó para presentar el examen TOEFL, que evalúa el nivel de inglés de los postulantes.

Un camino de sacrificios y esfuerzo
La preparación para ingresar al MIT no fue un proceso sencillo. Mario tuvo que hacer grandes sacrificios, incluyendo el hecho de suspender temporalmente sus estudios universitarios en la UNI, lo que implicó un esfuerzo emocional y psicológico considerable. Sin embargo, su motivación no decayó. Durante este tiempo, Mario también dedicó una cantidad significativa de horas a perfeccionar su inglés, además de elaborar ensayos detallados en los que explicó su pasión por la astrofísica y su deseo de contribuir a la ciencia.
Para Mario, no se trataba solo de estudiar para pasar un examen; se trataba de presentar una visión clara de su futuro y de su potencial para impactar en el campo de la investigación científica. Cada ensayo y cada prueba que realizó tenía un solo objetivo: demostrar que su pasión y esfuerzo lo hacían merecedor de una oportunidad en una de las universidades más prestigiosas del mundo.
Finalmente, después de meses de esfuerzo y dedicación, en 2025 Mario recibió la tan esperada noticia: fue admitido en el MIT con una beca completa. Este logro fue el resultado de su incansable esfuerzo y sacrificio, y marcó el comienzo de una nueva etapa en su carrera académica y profesional.
Un mensaje para quienes sueñan en grande

El sueño de Mario Gilvonio no se detiene con su admisión al MIT. Él tiene una visión clara de lo que quiere lograr en su vida: especializarse en astrofísica y contribuir con investigaciones que ayuden a expandir el conocimiento sobre el universo. Durante una entrevista con Agencia Andina, Mario ha enfatizado la importancia de la perseverancia y el esfuerzo. “Lo que queda es lo que dejamos a los demás”, comenta, refiriéndose a su legado en el mundo de la ciencia. “Mi manera de contribuir será a través de la investigación científica”, agrega con una determinación que refleja su carácter.
Para los jóvenes que sueñan con metas grandes y lejanas, Mario les deja un mensaje motivador: “Nada es imposible. Nunca sabrán de qué son capaces hasta que lo intenten. Lo importante es darlo todo para no quedarse con el ‘pude haberlo hecho’”. Su historia es una clara demostración de cómo la perseverancia, la pasión y el trabajo duro pueden transformar los sueños más grandes en una realidad palpable.
Desde Villa El Salvador, pasó por la UNI, y ahora rumbo a una de las universidades más exigentes del mundo, Mario Gilvonio demuestra que el esfuerzo y la dedicación siempre dan frutos. Su historia inspira a muchos jóvenes a seguir adelante, a no rendirse y a creer que cualquier meta, por más ambiciosa que sea, es alcanzable con trabajo y pasión.
Barton Zwiebach: El genio de la UNI que estudió en el MIT

Barton Zwiebach es un peruano que, durante su tiempo en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), consiguió excelentes calificaciones. Manuel Arévalo Villanueva, profesor de esta casa de estudios, dijo lo siguiente a sus alumnos en una clase virtual. “Se daba el lujo de sacar 20 en la primera práctica, 20 en la segunda, 20 en la tercera, 20 en la cuarta, y 20 en la quinta; esta última se eliminaba”, contó.
Otro logro de este genio fue que sustentó su tesis antes de finalizar la carrera. Posteriormente, realizó posgrados en la Universidad de California, Berkeley, y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT); en esta última institución se desempeñó como profesor.
¿Qué es el MIT y por qué es tan reconocido en el mundo?
El Instituto Tecnológico de Massachusetts, conocido como MIT por sus siglas en inglés, es una universidad privada ubicada en Cambridge, Estados Unidos. Es reconocida mundialmente por su excelencia en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Además de su prestigio académico, el MIT se caracteriza por su enfoque en la innovación y la investigación aplicada. Muchos de sus proyectos han tenido un impacto en áreas como la inteligencia artificial, la energía sostenible y la biotecnología.
¿Cuántas facultades integran la UNI?
Ubicada en la avenida Túpac Amaru 210, en el distrito del Rímac, Lima, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) es una de las instituciones más prestigiosas del Perú en el campo científico y tecnológico. Fundada en 1876, esta casa de estudios ofrece una amplia gama de programas académicos a través de sus 11 facultades, que incluyen áreas como ingeniería, arquitectura, ciencias y economía.
- Arquitectura, Urbanismo y Artes
- Ingeniería Civil
- Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales
- Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
- Ingeniería Industrial y Sistemas
- Ingeniería Eléctrica y Electrónica
- Ingeniería Mecánica
- Ciencias
- Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
- Ingeniería Química y Textil
- Ingeniería Ambiental.
Más Noticias
Tráfico infernal en Av. Javier Prado: Corredor Rojo desvía su recorrido por intensa congestión vehicular en hora punta
Usuarios en redes sociales informaron que el tráfico en la concurrida avenida fue interrumpido repentinamente, obligando a los conductores a esperar más de una hora para poder avanzar

¿Por qué desapareció el pitbull peruano, la raza canina que fue creada hace más de 100 años?
Poco se conoce de una población de perros con características particulares que habitó en el norte del Perú

Transportistas del Callao convocan a plantón este miércoles 9 de abril ante asesinatos por extorsión
El gremio chalaco intentó bloquear la avenida Faucett tras los ataques a balazos que sufrieron dos de sus miembros: uno falleció en el acto, mientras que el otro, permanece internado

Se busca mercadólogo digital con mentalidad AI first, centrado en el cliente y visión comercial
No basta con tener entendimiento y manejo de herramientas basadas en IA, sino de desarrollar una relación cercana con el consumidor; contar con profundo conocimiento del mercado; y tener apertura para realizar mejoras en beneficio de los clientes

Hallan cadáver de taxista desaparecido en Trujillo: las autoridades detuvieron a los presuntos autores del crimen
Los restos de Santos Abram Orbegozo Ayala fue hallado enterrado en un terreno agrícola, con signos evidentes de tortura y maniatado de pies y manos
