Qué se celebra este 31 de marzo en el Perú: terremoto, música y televisión

La historia de un país se teje con hitos de dolor, lucha y evolución. Cada 31 de marzo, el Perú recuerda hechos que moldearon su identidad, desde catástrofes hasta cambios sociales y culturales.

Guardar
La historia no solo se cuenta, se siente. Un 31 de marzo en Perú recuerda momentos de transformación, desde la tragedia hasta la lucha por un país más justo y solidario. (Carlos Díaz)

¿Qué pasó un día como hoy? El 31 de marzo se recuerdan eventos clave en la historia peruana. En 1650, un devastador terremoto destruyó Cusco y dio origen a la festividad del Señor de los Temblores.

En 1939, falleció Eduardo Montes Rivas, pionero de la música criolla con el dúo Montes y Manrique. En 1963 nació Magaly Medina, influyente periodista de espectáculos. En 1984, el alcalde Alfonso Barrantes inauguró el Programa del Vaso de Leche para combatir la desnutrición infantil.

Ese mismo año, el cantante Percy Arana fue asesinado en Chile por la dictadura de Pinochet, convirtiéndose en símbolo de la violencia política en la región.

31 de marzo de 1650 - un violento terremoto destruye buena parte de la ciudad del Cusco

Un sismo devastador sacudió Cusco
Un sismo devastador sacudió Cusco en 1650, destruyendo su arquitectura colonial. De la tragedia surgió la festividad del Señor de los Temblores, un legado de fe y resistencia que aún persiste. (Andina)

El terremoto del Cusco de 1650 ocurrió el 31 de marzo y es considerado uno de los más devastadores en la historia de la ciudad. El sismo destruyó gran parte de la arquitectura colonial y dejó miles de víctimas.

Tras el desastre, la población impulsó la reconstrucción, fortaleciendo el carácter barroco andino en templos y edificaciones. Como respuesta a la tragedia, surgió la festividad del Señor de los Temblores, una devoción que se mantiene hasta hoy.

Este terremoto marcó un hito en la historia cusqueña, influyendo en su desarrollo urbano y en su identidad religiosa y cultural.

31 de marzo de 1939 - muere Eduardo Montes Rivas, reconocido músico de la Guardia Vieja de música criolla

El criollismo perdió a un
El criollismo perdió a un grande en 1939. Eduardo Montes Rivas, del dúo Montes y Manrique, dejó un legado de más de 182 grabaciones, convirtiéndose en un ícono de la música peruana. (La Crónica)

Eduardo Montes Rivas, destacado intérprete de la música criolla, falleció el 31 de marzo de 1939 en Lima, a los 64 años. Fue parte del dúo Montes y Manrique, junto a César Augusto Manrique, pioneros en la grabación de música peruana.

Entre 1911 y 1913, registraron más de 182 canciones en 91 discos dobles para el sello Columbia Phonograph en Nueva York, preservando diversos géneros musicales peruanos.

Su legado es fundamental en la historia de la música criolla, consolidando la identidad sonora del país y dejando un invaluable registro de las primeras grabaciones de la música tradicional del Perú.

31 de marzo de 1963 - nace Magaly Medina, una de las periodistas de espectáculos más polémicas del Perú

La televisión peruana cambió con
La televisión peruana cambió con Magaly Medina, nacida en 1963. Su programa "Magaly TV" destapó escándalos y consolidó el término "Chollywood", convirtiéndola en la reina del espectáculo. (Andina)

Magaly Jesús Medina Vela (Huacho, 31 de marzo de 1963) es una presentadora, productora y empresaria peruana. Alcanzó notoriedad con su programa “Magaly TV”, emitido entre 1997 y 2012, y relanzado en 2019 como “Magaly TV La Firme”.

En este espacio, acuñó términos como “Chollywood” y “ampay”, refiriéndose a la farándula local y a revelaciones sobre celebridades, respectivamente. Apodada “La Urraca”, ha sido reconocida como una figura influyente en la televisión peruana.

En 2008, fue sentenciada a prisión por difamación contra el futbolista Paolo Guerrero. Además de su labor televisiva, ha publicado los libros “El precio de ser Magaly Medina: mi verdad en la cárcel” y “Hola, guapa”.

31 de marzo de 1984 - Alfonso Barrantes, alcalde de Lima, da por inaugurado el Programa social Vaso de Leche

Un vaso de leche diario
Un vaso de leche diario para niños y madres en pobreza fue la promesa del programa inaugurado en 1984. Hoy, pese a dificultades, sigue siendo un pilar de la lucha contra la desnutrición en Perú. (Andina)

El Programa del Vaso de Leche, creado en 1984 durante el gobierno de Fernando Belaúnde Terry, busca combatir la desnutrición infantil en Perú. Inicialmente, brindaba un vaso de leche diario a niños y madres en situación vulnerable.

Con los años, se amplió a otros grupos necesitados. Administrado por los municipios, ha enfrentado desafíos como corrupción y distribución ineficiente. A pesar de ello, sigue siendo clave en la lucha contra la desnutrición.

Su impacto ha sido significativo, pero expertos señalan la necesidad de reformarlo para mejorar su eficacia y garantizar que los recursos lleguen a quienes más los necesitan.

31 de marzo de 1984 - Percy Arana, conocido cantante peruano fue asesinad por la dictadura militar en Santiago de Chile

La música perdió a Percy
La música perdió a Percy Arana en 1984. En Chile, su vida fue arrebatada por la dictadura de Pinochet, quedando como el único peruano mencionado en el Informe Rettig sobre violaciones a los DD.HH. (LUM)

Percy Arana Saldaña, nacido en Lince, Lima, el 3 de junio de 1961, fue un talentoso cantante peruano que destacó desde joven en la música criolla. A los 15 años grabó su primer disco y posteriormente representó al Perú en el Festival de la Canción de la OTI.

En 1984, durante una gira en Chile, fue víctima de la dictadura de Augusto Pinochet. La madrugada del 31 de marzo, mientras transitaba por la Avenida Matta en Santiago, su vehículo fue atacado por carabineros.

Al intentar huir desorientado y con los brazos en alto, fue confundido con un extremista y recibió disparos mortales por la espalda. Su muerte fue documentada en el Informe Rettig de la Comisión de Verdad y Reconciliación de Chile, siendo el único peruano mencionado en dicho informe. En 1990, tres carabineros fueron condenados por su asesinato, marcando un hito en la búsqueda de justicia durante la transición democrática chilena.

Más Noticias

Paro de transportistas para este lunes 7 de abril: empresas suspenderán su servicio por muerte de chofer de ‘Los Chinos’

El paro, que se iniciará a las 4:00 a. m. desde el paradero Fundición, ubicado en Puente Piedra, contará con la participación de diversas empresas de transporte de la zona, como Consorcio, Vipusa y El Rápido, entre otras

Paro de transportistas para este

Sueldo docente 2025: Minedu publica la nueva escala salarial y el monto mínimo

Según el Ministerio de Educación, a partir de este año los docentes recibirán un incremento salarial de S/200, en cumplimiento de lo establecido por la Ley N.º 32148 y de acuerdo con la escala magisterial vigente

Sueldo docente 2025: Minedu publica

Suero fisiológico: todo lo que se sabe del lote de Medifarma que ocasionó la muerte de cuatro personas en Perú

José Luis Brenis, director de Inspección y Certificación de Digemid, indicó que existen 10 mil unidades en el mercado, pero que ya fueron inmovilizadas. Por su parte, el decano del Colegio Químico, Aníbal Díaz, señaló que se necesita condiciones estrictas en este medicamento

Suero fisiológico: todo lo que

Lo que no se vio del tenso encuentro entre Marisol y Pamela López en el programa de ‘La Chola Chabuca’

La cantante y la influencer se volvieron a ver las caras para hablar sobre lo sucedido con Christian Cueva. Aunque intentaron aclarar malentendidos, la tensión y las emociones se evidenciaron

Lo que no se vio

Presunto asesino de Paul Flores de Armonía 10 fugó a Chile después del atentado

El criminal conocido como ‘El Italiano’ sería quien disparó contra el bus de la orquesta de cumbia el pasado 16 de marzo

Presunto asesino de Paul Flores
MÁS NOTICIAS