
Perú no solo es conocido por albergar al río Amazonas y al lago Titicaca, los más grandes de su tipo, sino que también es hogar de la ciudad habitada que se ubica a mayor altitud en todo el planeta. Esta ciudad es La Rinconada, un centro poblado que se encuentra en la región de Puno, en el altiplano peruano. Con una ubicación que varía entre los 5,000 y los 5,300 metros sobre el nivel del mar, La Rinconada ostenta el título de la ciudad más alta del mundo, desafiando las condiciones extremas del entorno.
Ubicación geográfica y características climáticas
La Rinconada forma parte del distrito de Ananea, en la provincia de San Antonio de Putina, dentro del departamento de Puno, al sureste del país. Esta urbe está situada en la región natural Janca, o Cordillera de los Andes, lo que la ubica por encima de los 4,800 metros sobre el nivel del mar. Su relieve es montañoso y escarpado, con pendientes abruptas que dificultan el acceso y las conexiones con otras ciudades del país. Este complejo paisaje se complementa con un clima extremadamente frío, propio de las zonas de tundra alpina. La temperatura media anual en La Rinconada es de apenas 1.3 °C, y las precipitaciones alcanzan los 707 milímetros al año. Los veranos son húmedos, con nevadas frecuentes, y los inviernos son secos y extremadamente fríos.
Condiciones de vida y salud en La Rinconada

La vida en La Rinconada es dura, y las condiciones de salud son uno de los aspectos más críticos. A esta altitud, el nivel de oxígeno es solo la mitad del disponible al nivel del mar, lo que hace que los habitantes sufran de dificultades para aclimatarse. Se estima que se necesitan al menos 30 días para adaptarse completamente a la falta de oxígeno. Además, la población está expuesta a la enfermedad de Monge, conocida como mal de altura crónico o soroche, que afecta la calidad de vida de quienes viven allí.
El acceso a servicios básicos como agua potable, salud y saneamiento es limitado, lo que agrava la situación. La contaminación generada por la minería informal también pone en riesgo la salud pública. La falta de infraestructura adecuada y los riesgos ambientales hacen que la expectativa de vida en La Rinconada sea considerablemente baja en comparación con otras regiones del país.

Economía de La Rinconada: la minería como principal fuente de ingresos
La principal actividad económica de La Rinconada es la extracción de oro. Este centro poblado surgió en la década de 1990 gracias al auge de la minería, especialmente la extracción artesanal e informal de oro. Las minas en el flanco sur del nevado Ananea Grande son las más explotadas, y la fluctuación en los precios del oro tiene un impacto directo en la población de la ciudad. Entre 2001 y 2009, la subida de más del 235% en el precio del oro atrajo a miles de personas, llegando a una población que rozaba los 30,000 habitantes. Sin embargo, la caída en los precios en la segunda década del siglo XXI provocó una reducción significativa, y hoy la población se estima en alrededor de 12,600 personas, según el Censo Nacional de 2017.
La situación de otras ciudades peruanas a gran altitud
Aunque La Rinconada ostenta el título de la ciudad más alta, existen otras localidades en el Perú altoandino que también se encuentran a grandes alturas. Cerro de Pasco, la capital del departamento de Pasco, se encuentra a 4,380 metros sobre el nivel del mar y tiene una población aproximada de 66,860 habitantes. Esta ciudad es la segunda más alta del país y una de las más grandes en altitud.

Otra ciudad destacada es Junín, ubicada a 4,105 metros sobre el nivel del mar. Situada en la orilla sur del lago Junín, que es el segundo más alto del mundo después del Titicaca, Junín alberga alrededor de 10,000 habitantes. También se encuentran otras ciudades como Yauri (3,976 m.s.n.m.), Yanaoca (3,913 m.s.n.m.), Ayaviri (3,907 m.s.n.m.), y varias más en el departamento de Puno, tales como Lampa (3,878 m.s.n.m.) e Ilave (3,862 m.s.n.m.).
El desafío de vivir en las alturas
Vivir en la altura extrema del altiplano peruano no es sencillo. Las dificultades de acceso, la escasez de servicios básicos y los problemas de salud derivados de la falta de oxígeno son solo algunos de los obstáculos que enfrentan las personas que residen en estas localidades. Sin embargo, el impulso económico de la minería y la riqueza natural de la región han llevado a miles a establecerse en estas ciudades. Aunque la vida en La Rinconada y en otras ciudades de gran altitud tiene sus complicaciones, la adaptación de las personas y su capacidad para sobrevivir en un ambiente tan inhóspito refleja la resiliencia de los habitantes de las zonas altoandinas de Perú.

La Rinconada, por su ubicación y características, representa un caso único de urbanización en condiciones extremas, siendo no solo la ciudad más alta del mundo, sino también un símbolo de las tensiones entre la naturaleza y el desarrollo humano.
¿Cuáles son los efectos a largo plazo de vivir a gran altitud en la salud de los habitantes de La Rinconada?
1. Hipoxia crónica
Los residentes están expuestos de forma constante a niveles reducidos de oxígeno, lo que obliga al cuerpo a adaptarse produciendo más glóbulos rojos. Esta condición puede derivar en policitemia (exceso de glóbulos rojos), que aumenta la viscosidad de la sangre y el riesgo de trombosis, hipertensión pulmonar y accidentes cerebrovasculares.
2. Enfermedad de Monge
También conocida como mal de montaña crónico, esta patología es endémica en zonas de altitud extrema como La Rinconada. Sus síntomas incluyen fatiga, dolores de cabeza persistentes, dificultad respiratoria, trastornos del sueño y cianosis. Puede afectar el funcionamiento del corazón y reducir la expectativa de vida.
3. Problemas cardiovasculares y respiratorios
Las condiciones de hipoxia sostenida pueden generar hipertrofia del ventrículo derecho del corazón y problemas pulmonares. Los habitantes suelen desarrollar resistencia física limitada y una capacidad pulmonar alterada con el tiempo.
4. Impactos en el desarrollo infantil
Los niños que crecen en altitudes extremas como La Rinconada pueden experimentar retraso en el crecimiento y desarrollo neurocognitivo, debido a la oxigenación reducida durante las etapas clave de su formación.
5. Adaptaciones fisiológicas
Aunque muchos efectos son negativos, también se observan adaptaciones como un mayor volumen pulmonar, mayor concentración de hemoglobina y una densidad capilar incrementada. Estas respuestas permiten una mejor oxigenación, pero no eliminan del todo los riesgos para la salud.
Más Noticias
Las series más populares de Netflix en Perú para engancharse este día
Con estas historias, Netflix busca mantenerse en el gusto de los usuarios

Cómo es el penal de Challapalca, donde Boluarte quiere encerrar a “todos los cabecillas de bandas criminales”
Una prisión caracterizada por sus condiciones climáticas extremas y su severo régimen penitenciario

Joven de 20 años extorsionaba a transportistas haciéndose pasar por ‘El Monstruo’: pedía hasta 6 mil soles a sus víctimas
La Policía detuvo en San Juan de Lurigancho a Jefferson Vargas Salcedo, quien extorsionaba a empresas de transporte público en Lima, haciéndose pasar por el rankeado criminal. El delincuente confesó llorando haber cometido los hechos

Cenares sobre suero defectuoso de Medifarma: “Si se hubiese reportado de manera oportuna, hubiésemos evitado todas estas otras muertes”
El director general de Cenares, junto a representantes de la farmacéutica, Sanna y Susalud, respondieron ante la Comisión de Salud del Congreso sobre los cuatro fallecidos y diez afectados por el suero fisiológico defectuoso administrado en clínicas privadas

Ale Venturo y la fuerte razón por la que se niega a hablar sobre su separación de Rodrigo Cuba
La empresaria no se ha pronunciado hasta el momento sobre el fin de su relación con el futbolista, quien a través de un comunicado dio a conocer que ellos ya no son pareja
