Perú y El Salvador vuelven a la carga para un nuevo Tratado de Libre Comercio

El mercado salvadoreño presenta oportunidades para la expansión de la oferta exportable peruana. En 2024, importó bienes agropecuarios por 3.300 millones de dólares, de los cuales el 24% correspondió a productos que ya comercia con Perú, como uvas, mandarinas, galletas dulces, cebollas y chocolate

Guardar
Nuevo TLC con El Salvador.
Nuevo TLC con El Salvador. Con la próxima sesión técnica programada para abril, las expectativas se centran en continuar consolidando los avances logrados hasta ahora. Creditos: composición/Infobae Perú

Entre el 24 y el 28 de marzo de 2025, Perú y El Salvador llevaron a cabo la primera ronda de negociaciones para establecer un Tratado de Libre Comercio (TLC), según informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Este encuentro, realizado en la ciudad de San Salvador, marcó un paso trascendental en el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre ambos países, con el objetivo de alcanzar un acuerdo en el menor tiempo posible.

De acuerdo con declaraciones de Desilú León Chempén, ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, la ronda inicial evidenció el compromiso de ambas naciones para avanzar en un proceso de negociación fluido. “Hemos logrado importantes avances en las diferentes mesas negociadas, y contamos con que el proceso continuará de forma óptima en las próximas sesiones”, señaló la funcionaria.

Las negociaciones incluyeron mesas técnicas clave como Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Comercio Electrónico y Compras de Gobierno. Además, se anunció que la mesa de Facilitación del Comercio y Procedimientos Aduaneros sesionará los días 9 y 10 de abril, lo que refleja la continuidad del trabajo técnico en esta etapa inicial.

Un mercado estratégico para los productos peruanos

El establecimiento de un TLC con El Salvador representa una oportunidad estratégica para consolidar la presencia de productos peruanos en el mercado centroamericano. Según el Mincetur, la cercanía geográfica y el idioma compartido facilitan el acceso a este mercado, que demanda productos con valor agregado. La reducción de aranceles y la simplificación de procedimientos aduaneros permitirían a los exportadores peruanos competir con mayor eficacia, diversificando mercados y generando empleo en el país.

La ministra León destacó que estas negociaciones forman parte de la política comercial de Perú orientada a la apertura de nuevos mercados con tratamiento preferencial, beneficiando especialmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes). Estas empresas, que buscan constantemente mercados próximos y afines, podrían encontrar en El Salvador un destino atractivo para sus productos.

El presidente de El Salvador,
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, habla durante un acto este miércoles, en Antiguo Cuscatlán (El Salvador). EFE/ Rodrigo Sura

Un intercambio comercial en crecimiento

El comercio bilateral entre Perú y El Salvador ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. En 2024, el intercambio comercial alcanzó los 91 millones de dólares, lo que representó un incremento del 25,3 % en comparación con el año anterior. Las exportaciones peruanas ascendieron a 71 millones de dólares, mientras que las importaciones desde El Salvador totalizaron 20 millones de dólares.

El sector químico lideró las exportaciones peruanas, representando el 32,6 % del total, seguido por los productos agropecuarios (16,9 %) y los bienes metalúrgicos (10,8 %). Entre los productos más destacados se encuentran los plásticos, el alambre de cobre y las frutas. Por ejemplo, la exportación de alambre de cobre alcanzó los 7,8 millones de dólares, un aumento del 281 % respecto a 2023, mientras que las exportaciones de productos plásticos sumaron 22 millones de dólares, un crecimiento del 87 %.

En contraste, las importaciones desde El Salvador han disminuido en los últimos dos años. En 2024, estas se redujeron un 6,1 %, totalizando 20,3 millones de dólares. Este descenso se debió principalmente a menores compras de productos agropecuarios, como el azúcar, que representa el 60 % de las importaciones salvadoreñas hacia Perú. Sin embargo, se registraron incrementos significativos en la importación de textiles y confecciones (44 %), así como de papeles, maderas y productos químicos.

Según el Mincetur, el objetivo
Según el Mincetur, el objetivo es avanzar de manera eficiente en este proceso, promoviendo un comercio más competitivo y diversificado que impulse el desarrollo económico de ambos países.

Perspectivas y oportunidades en el mercado salvadoreño

El mercado salvadoreño ofrece un amplio potencial para los productos peruanos. En 2024, El Salvador importó bienes agropecuarios por un valor de 3.300 millones de dólares, de los cuales el 24 % correspondió a productos que ya comercia con Perú, como uvas, mandarinas, galletas dulces, cebollas y chocolate. En este segmento, la participación peruana fue del 2,7 %, lo que evidencia un margen significativo para aumentar la presencia de productos nacionales.

Además, el 19 % de las importaciones salvadoreñas incluyó bienes que Perú aún no exporta a este país, pero para los cuales cuenta con oferta exportable, como aceite de palma, arroz blanqueado, extracto de malta y frijoles. Esto abre la posibilidad de diversificar la oferta peruana en el mercado salvadoreño, aprovechando las ventajas que un TLC podría ofrecer.

Un historial de comercio bilateral favorable

El comercio entre Perú y El Salvador ha evolucionado de manera positiva en las últimas dos décadas. Según el Reporte de Comercio Bilateral Anual 2024 elaborado por el Mincetur, el intercambio alcanzó su segundo valor más alto del siglo en 2024, solo superado por el récord de 2019, cuando se registraron 99 millones de dólares. Este desempeño se atribuye al crecimiento sostenido de las exportaciones peruanas, que aumentaron un 39 % en 2024, mientras que las importaciones desde El Salvador han mostrado una tendencia a la baja.

Entre los productos más destacados en las exportaciones peruanas se encuentran las galletas, que generaron cerca de 5 millones de dólares, y el cacao, con 1,2 millones de dólares. Por otro lado, las importaciones de textiles y confecciones desde El Salvador crecieron un 42 %, reflejando un dinamismo en este sector.

Con el inicio de las
Con el inicio de las negociaciones en San Salvador, Perú y El Salvador han dado un paso importante hacia la formalización de un Tratado de Libre Comercio. La continuidad de las mesas técnicas en abril y las futuras rondas de negociación serán determinantes para consolidar un acuerdo que beneficie a ambas naciones. REUTERS/Florence Lo