Nueva Ley General del Turismo: Callao busca transformar al Real Felipe en el principal eje turístico comercial del Perú

La estratégica ubicación del Callao contrasta con la ciudad colombiana de Cartagena, cuyo centro histórico y murallas han sido transformados en un motor de desarrollo turístico y comercial. En contraste, el Real Felipe sigue siendo utilizado exclusivamente con fines militares

Guardar
La propuesta del teniente alcalde
La propuesta del teniente alcalde del Callao pone de manifiesto la necesidad de una acción conjunta entre los diferentes niveles de gobierno y el sector privado para impulsar el turismo en el Perú.

El Callao podría convertirse en un referente del turismo comercial en el Perú si prospera la propuesta presentada por el teniente alcalde de la provincia constitucional, César Pérez Barriga, quien planteó convertir la Fortaleza del Real Felipe en el principal eje turístico comercial del país. Según informó una mesa técnica liderada por el Congreso de la República, esta iniciativa fue discutida en el marco de los debates para la aprobación de la nueva Ley General del Turismo, que busca fortalecer el sector turístico nacional.

De acuerdo con lo expuesto por Pérez Barriga, el Perú enfrenta un rezago significativo en comparación con otros países de la región, como Colombia, que han logrado posicionar destinos históricos como Cartagena y sus murallas como polos turísticos y comerciales. En contraste, el Real Felipe, una de las estructuras más emblemáticas del Callao, sigue siendo utilizado exclusivamente con fines militares. Durante su intervención, el teniente alcalde destacó la necesidad de combinar el valor histórico del lugar con una estrategia comercial que permita desarrollar un turismo vivencial y sostenible, capaz de dinamizar la economía local y preservar el patrimonio cultural.

Propuesta para modificar la Ley Orgánica de Municipalidades

Para que esta transformación sea posible, Pérez Barriga subrayó la importancia de modificar la Ley Orgánica de Municipalidades, específicamente el artículo 82, inciso 15, que actualmente limita a los gobiernos locales a únicamente fomentar el turismo, sin permitirles actuar directamente en el sector. Según detalló el funcionario, esta restricción impide que las municipalidades puedan invertir y revitalizar el turismo en sus jurisdicciones, lo que frena el desarrollo de proyectos ambiciosos como el del Real Felipe.

El teniente alcalde expresó su esperanza de que la nueva Ley General del Turismo incluya disposiciones que permitan superar estas limitaciones legales. “Nuestro objetivo es invertir y revitalizar el sector turístico, por lo que es necesario comenzar ya, en beneficio del sector”, afirmó Pérez Barriga, según consignó la mesa técnica. La propuesta fue bien recibida por las autoridades presentes, entre ellas el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana Cavides, y la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, quienes se comprometieron a considerarla en la redacción del predictamen.

¿Convertir al Callao en el
¿Convertir al Callao en el corazón comercial del turismo en el Perú? Para que esto sea posible, será fundamental garantizar la inversión necesaria y la colaboración entre las autoridades locales, regionales y nacionales.

El Callao y su potencial turístico: proyectos pendientes

Además de la propuesta para el Real Felipe, Pérez Barriga recordó que el Callao aún espera la aprobación del plan COPESCO por parte del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). Este plan contempla la ejecución de obras de recuperación en diversas zonas monumentales del primer puerto, como el barrio de Chucuito y el Muelle Dársena, lugares que poseen un alto valor histórico y cultural, pero que requieren una intervención urgente para potenciar su atractivo turístico.

El Callao, con su rica historia y ubicación estratégica, tiene el potencial de convertirse en un destino turístico de primer nivel. Sin embargo, según cifras oficiales citadas en la mesa técnica, el Perú invierte solo el 2,8% de su Producto Bruto Interno (PBI) en turismo, una cifra considerablemente menor en comparación con otros países de la región, donde la inversión alcanza entre el 8% y el 10% del PBI. Esta brecha también se refleja en el número de visitantes: mientras que el Perú recibe un promedio de 2,5 millones de turistas al año, otras naciones de América Latina logran atraer hasta 10 millones de visitantes anuales.

Un modelo de turismo sostenible y vivencial

La propuesta de Pérez Barriga no solo busca incrementar el número de turistas, sino también promover un modelo de turismo sostenible y vivencial que permita a los visitantes interactuar con la riqueza cultural e histórica del Callao. Según explicó el teniente alcalde, este enfoque no solo beneficiaría a la economía local, sino que también contribuiría a la conservación del patrimonio histórico, al generar recursos para su mantenimiento y restauración.

El Real Felipe, construido en el siglo XVIII para proteger el puerto del Callao de ataques piratas, es uno de los monumentos históricos más importantes del Perú. Su transformación en un eje turístico comercial podría convertirlo en un símbolo del desarrollo sostenible y del aprovechamiento estratégico del patrimonio cultural. “El Real Felipe debe ser el principal eje del desarrollo turístico no solo del Callao, sino del Perú”, enfatizó Pérez Barriga durante su intervención.

Según reportó la mesa técnica,
Según reportó la mesa técnica, la nueva Ley General del Turismo podría ser una oportunidad clave para establecer un marco normativo que permita superar las barreras actuales y aprovechar el potencial turístico del país.