Llega el 5G al Perú: MTC publica esperado reglamento del DL 1627 que multiplicará por 10 la velocidad de Internet en todo el país

Con este paso, el Perú se prepara para ingresar a una nueva era de conectividad, en la que el 5G será el motor de un cambio tecnológico sin precedentes. No se trata solo de un servicio esencial, sino también un motor de crecimiento que puede transformar la vida de millones de peruanos, especialmente en las zonas vulnerables

Guardar
5G en Perú. El impacto
5G en Perú. El impacto de esta tecnología promete ser transformador, no solo en términos de velocidad y capacidad de conexión, sino también en su potencial para impulsar la innovación y el desarrollo en sectores clave como la salud, la educación y la industria. Créditos: difusión

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha publicado el reglamento del Decreto Legislativo N° 1627, una medida que promete revolucionar las telecomunicaciones en el Perú al facilitar el despliegue de la tecnología de quinta generación (5G) o superior. Según informó el MTC, este reglamento, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 004-2025-MTC, establece las condiciones necesarias para la asignación de espectro radioeléctrico, un recurso clave para la implementación de esta tecnología que multiplicará por 10 la velocidad de conexión a Internet en todo el país. La norma fue oficializada este miércoles 27 de marzo.

El decreto, emitido bajo el marco de la Ley N° 32089, que otorga facultades legislativas al Poder Ejecutivo en temas de reactivación económica y simplificación regulatoria, busca cerrar brechas en la cobertura de telecomunicaciones, especialmente en zonas rurales y de interés social. Además, deroga el Decreto Supremo N° 002-2006-MTC, que limitaba las asignaciones de espectro en la banda de 3400-3600 MHz, eliminando así restricciones que impedían un uso más eficiente de este recurso.

Perú da un paso hacia el futuro: MTC aprueba reglamento para despliegue del 5G

De acuerdo con el MTC, el reglamento introduce un Mecanismo especial de asignación directa de espectro radioeléctrico, que permitirá a las empresas interesadas acceder a este recurso mediante un proceso público de convocatoria para expresar interés. Este mecanismo será aplicable siempre que la demanda no supere la disponibilidad del espectro en la banda correspondiente. Además, se contempla la posibilidad de asignar espectro para redes privadas de 5G o superior, en caso de que queden bloques disponibles tras el proceso inicial.

Actualmente, el despliegue del 5G en el Perú se encuentra en una etapa inicial bajo el estándar NSA (Non-Stand Alone), que utiliza estaciones 5G conectadas a redes 4G LTE existentes. Sin embargo, el objetivo del decreto es avanzar hacia el estándar SA (Stand Alone), que permitirá una mayor velocidad y eficiencia en el servicio, alineándose con los estándares internacionales. Según el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, esta transición permitirá que las redes móviles soporten más usuarios, conexiones y velocidades, habilitando aplicaciones avanzadas como el Internet de las cosas (IoT), la telemedicina, la teleeducación y la automatización.

Con la implementación del 5G,
Con la implementación del 5G, el país no solo mejorará la calidad de sus servicios de Internet, sino que también se posicionará como un referente en la adopción de tecnologías avanzadas en la región.

Compromisos de inversión para cerrar brechas digitales con el 5G

El reglamento también establece que las empresas que reciban asignaciones de espectro deberán cumplir con compromisos de inversión orientados a mejorar la cobertura de telecomunicaciones en el país. Según detalló el ministro Pérez Reyes, estas obligaciones incluirán la ampliación de la cobertura de servicios 4G en las principales vías nacionales, como la Panamericana Norte y Sur, donde actualmente no existe una conectividad continua. Asimismo, se exigirá la instalación de infraestructura asociada a eventos de gran envergadura, como los Juegos Panamericanos.

El titular del MTC destacó que estas medidas no solo buscan mejorar la calidad del servicio para los usuarios, sino también fomentar la inclusión digital en áreas rurales y de interés social. “El 5G permitirá la masificación de conexiones por dispositivos sin perder calidad en la transmisión”, afirmó Pérez Reyes, subrayando el impacto positivo que esta tecnología tendrá en diversos sectores de la sociedad.

Raúl Pérez-Reyes. La aprobación del
Raúl Pérez-Reyes. La aprobación del reglamento del Decreto Legislativo N° 1627 representa un hito en el desarrollo de las telecomunicaciones en el Perú. Créditos: MTC

5G: un nuevo estándar para las telecomunicaciones en el Perú

A pesar de los avances, el despliegue del 5G en el Perú aún enfrenta desafíos críticos. Según datos oficiales, al cuarto trimestre de 2023, solo 30 de los 1.891 distritos del país cuentan con cobertura parcial de esta tecnología, lo que representa apenas el 1,5% del total. Este panorama resalta la importancia de las medidas adoptadas por el MTC para acelerar la implementación del 5G y garantizar que sus beneficios lleguen a más peruanos.

El reglamento también contempla la posibilidad de identificar nuevas bandas de frecuencia para redes privadas de 5G o superior, lo que podría abrir oportunidades adicionales para el desarrollo de esta tecnología en sectores específicos. Estas disposiciones buscan maximizar el uso del espectro radioeléctrico, considerado un recurso natural de alto valor estratégico.

La implementación de redes 5G
La implementación de redes 5G y la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones son objetivos estratégicos para Perú.

El dilema con las antenas: ¿Peligra el ingreso del 5G?

No obstante, el desarrollo de las telecomunicaciones en Perú enfrenta otro desafío. Si bien el país necesita instalar 33.535 antenas adicionales para reducir en un 55% la brecha de conectividad hacia 2025, una reciente aprobación del Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Comunicaciones (Decreto Supremo N° 023-2024-MTC) podría obstaculizar estos planes, según advirtieron diversos gremios empresariales. Esta normativa introduce nuevas exigencias que, de acuerdo con los especialistas, ralentizarán la expansión de infraestructura crítica, incluyendo las redes 5G, esenciales para el desarrollo tecnológico y económico del país.

De acuerdo con un comunicado conjunto de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), la Cámara de Comercio Americana del Perú (AMCHAM) y la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (COMEX), el reglamento representa un retroceso significativo para el sector. Las organizaciones señalaron que la normativa exige evaluaciones ambientales previas con silencio administrativo negativo, lo que contrasta con el marco normativo anterior, establecido por la Ley 29022, que permitía la aprobación automática de solicitudes bajo procesos de control posterior. Este cambio, según los gremios, incrementará los costos y generará una burocracia excesiva en el MTC, entidad que ya ha reconocido limitaciones para procesar oportunamente permisos ambientales.

¿Peligra el 5G? Los gremios
¿Peligra el 5G? Los gremios empresariales han instado al gobierno a revisar el Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Comunicaciones.

Impacto en la conectividad rural y urbana

El acceso a internet fijo en Perú sigue siendo limitado, especialmente en las zonas rurales. Según datos oficiales, el 54,2% de los hogares peruanos carece de este servicio, una cifra que se eleva al 86,5% en áreas rurales. Regiones como Loreto, Amazonas y Huánuco presentan niveles de conectividad especialmente bajos, con apenas un 4,5%, 5% y 15,6% de acceso a internet fijo, respectivamente. En este contexto, los gremios empresariales han destacado la urgencia de políticas públicas que prioricen la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones, especialmente en las zonas más desatendidas.

Para los gremios, el nuevo reglamento podría agravar esta situación al dificultar la instalación de antenas y redes de fibra óptica, elementos clave para mejorar la conectividad. Según sostuvieron, las exigencias adicionales no solo retrasarán los proyectos, sino que también podrían desincentivar la inversión privada en el sector, afectando tanto a las áreas urbanas como rurales.

Vale precisar que, en los últimos años, el sector de las telecomunicaciones en Perú ha registrado avances notables. Según datos proporcionados por los gremios, la red de fibra óptica pasó de 13.400 kilómetros en 2013 a 81.000 kilómetros en 2022, mientras que el número de antenas 4G aumentó un 145% desde 2017. Estos logros han sido fundamentales para incrementar la conectividad en el país y sentar las bases para la implementación de redes 5G.

Más Noticias

Carabayllo, un nombre que une la cultura prehispánica y colonial: el origen y la historia detrás de su denominación

Tras la llegada de los españoles al Perú, se inició un proceso de castellanización de los nombres indígenas. Por ejemplo, Carabayllo deriva de Caraguallo

Carabayllo, un nombre que une

Mario Vargas Llosa y la tía Julia: el impacto de la mujer con la que se casó a los 19 años en la primera etapa de su carrera literaria

En 1955, un joven Vargas Llosa se casó con Julia Urquidi, quien no solo era dos décadas mayor que él sino que además era su tía política. El autor peruano escribió una novela sobre esta controversial relación y Urquidi respondió con un libro en el que contó el rol que ella cumplió en la carrera literaria del futuro Nobel de Literatura

Mario Vargas Llosa y la

Tragedia en la Universidad César Vallejo en Los Olivos: estudiante pierde la vida dentro de la universidad y suspenden actividades académicas

El hecho, ocurrido este domingo, generó conmoción entre estudiantes y usuarios en redes. La universidad suspendió clases y activó protocolos de emergencia.

Tragedia en la Universidad César

El último deseo de Mario Vargas Llosa: No tendrá velorio público y sus restos serán cremados

A través de un comunicado, sus familiares informaron cuáles fueron los últimos deseos del Premio Nobel de Literatura

El último deseo de Mario

Mario Vargas Llosa falleció a los 89 años: Las despedidas y reacciones tras la partida del Nobel peruano de literatura

A lo largo de todo el mundo, escritores, políticos y lectores expresan su homenaje a quien en vida fue un gigante en la historia literaria contemporánea

Mario Vargas Llosa falleció a
MÁS NOTICIAS