Creció el número de empresas importadoras: el 83,2% fueron microempresas

En enero de 2025, la mayor parte de las importaciones se efectuaron a través del transporte marítimo, que abarcó el 85,8% del volumen total

Guardar
Las importaciones por vía aérea
Las importaciones por vía aérea experimentaron un incremento del 7,5%, en tanto que las realizadas por transporte terrestre se elevaron en un 16,4%. Foto: composición Infobae Perú/Real Instituto Alcano

En enero de 2025, el número de empresas importadoras en Perú alcanzó los 12.740, lo que representó un incremento del 12,9% en comparación con el mismo mes del 2024, según datos de la Asociación de Exportadores (Adex). Este crecimiento se vio reflejado principalmente en las microempresas, que constituían el 83,2% del total, seguidas por pequeñas (14,5%), grandes (1,8%) y medianas empresas (0,5%). Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) representaron el 98,2% del total de importadoras.

La mayor parte de las importaciones en enero de 2025 se realizaron por vía marítima, que concentró el 85,8% del total. El transporte aéreo y terrestre representaron el 9,8% y el 3,4%, respectivamente. El envío marítimo experimentó el mayor crecimiento, con un aumento del 29,3%, alcanzando los USD 4.436,3 millones. Por su parte, las importaciones aéreas crecieron un 7,5%, mientras que las terrestres aumentaron en un 16,4%, registrando USD 505,8 millones y USD 175,5 millones, respectivamente.

Sectores con mayor crecimiento en importaciones

En términos de sectores, todos experimentaron un aumento en las importaciones en enero de 2025. Así, los sectores de pesca y minería destacaron con tasas de crecimiento excepcionales de 132,6% y 132,4%, respectivamente. La metalmecánica fue el sector con mayor valor de importaciones, alcanzando los USD 1.724,7 millones, lo que representó una variación positiva de 27,2%. Otros sectores destacados incluyeron el químico, con importaciones por USD 938 millones, y los hidrocarburos, que alcanzaron los USD 839 millones. El sector agropecuario, por su parte, registró importaciones por USD 624 millones.

El sector pesca fue el
El sector pesca fue el que más creció en cuanto importaciones se trata. Foto: El Peruano

Además de los sectores mencionados, la siderometalurgia y los textiles también fueron significativos, con importaciones de USD 272 millones y USD 117 millones, respectivamente. Otros sectores, como la minería (USD 82 millones), la minería no metálica (USD 76 millones), las prendas de vestir (USD 75 millones) y la pesca (USD 52 millones), también contribuyeron al aumento general de las importaciones durante el primer mes del 2025. Las maderas, con USD 43 millones, completaron la lista de sectores con relevancia en las importaciones durante este período.

Las importaciones son clave para la economía peruana

La industria nacional depende en gran medida de materias primas y bienes de capital importados para su funcionamiento. Estos insumos son fundamentales para la producción de bienes y servicios, permitiendo a las empresas peruanas mantenerse competitivas y satisfacer la demanda interna. Por ejemplo, la importación de maquinaria y tecnología avanzada facilita la modernización de procesos productivos, incrementando la eficiencia y calidad de los productos nacionales.

Además, la apertura comercial ha permitido que los consumidores peruanos accedan a una amplia variedad de productos extranjeros, mejorando su calidad de vida y ofreciendo alternativas que enriquecen el mercado local. Esta diversidad obliga a los productores nacionales a elevar sus estándares, fomentando la innovación y la competitividad en el mercado interno. Además, la competencia derivada de las importaciones impulsa a las empresas locales a optimizar sus procesos y productos para mantener su cuota de mercado.

Además, las importaciones son parte
Además, las importaciones son parte crucial de la integración peruana al mercado internacional. Foto: Cien-Adex

A su vez, las importaciones son una manifestación de la apertura económica del Perú, facilitando su integración en el mercado internacional. Esta apertura ha sido clave para atraer inversiones extranjeras, especialmente en sectores como infraestructura y tecnología. Un ejemplo reciente es la construcción del megapuerto de Chancay, inaugurado en noviembre de 2024, que busca posicionar al Perú como un hub logístico en el Pacífico Sur, mejorando la conectividad con mercados asiáticos y potenciando el comercio exterior.

Finalmente, la capacidad del Perú para gestionar eficazmente las importaciones ha contribuido a su estabilidad macroeconómica, manteniendo un equilibrio en la balanza comercial y controlando la inflación. Esta estabilidad crea un ambiente propicio para el crecimiento económico y la generación de empleo. La creación de empleos en sectores relacionados con las importaciones, como logística y comercio, beneficia a diversas regiones del país, reduciendo las disparidades económicas y promoviendo el desarrollo regional.