
La Luna volvió a ser protagonista de un evento astronómico este sábado 29 de marzo. Esta vez, pasó por delante del Sol y causó un eclipse parcial.
Los eclipses solares ocurren durante la fase de luna nueva, cuando la cara visible del satélite se encuentra en su período nocturno, por lo que solo se observa su silueta oscura gracias al brillo de la estrella.
Una particularidad del eclipse de este fin de semana es que la Luna estuvo cerca de su perigeo, el punto de su órbita más próximo a la Tierra.
La Luna se ubica normalmente a 384.000 km de nuestro planeta. La distancia durante de su perigeo es alrededor de 363.000 km. Cuando este coincide con la fases de luna nueva o luna llena, se le conoce como superluna, ya que luce un diámetro más grande de lo usual.
En tanto, este eclipse tuvo un detalle particular. Por la forma en que fue ocultado el disco solar, la estrella tuvo un aspecto denominado coloquialmente ‘cuerno del diablo’.

¿Dónde se vio este eclipse solar?
El eclipse solar del 29 de marzo pudo ser observado desde el noreste de Estados Unidos, el oeste de Canadá, Groenlandia, el noroeste de África y partes de Europa (incluida España y Rusia).

El momento del eclipse máximo (cuando la mayor parte del disco solar queda oculto por la Luna) se produjo a las 10:47 UTC (5:47 a. m. en Perú).
Dado que el fenómeno no fue visible en la mayor parte del planeta, el Real Observatorio de Greenwich, en Reino Unido, llevó a cabo una transmisión en vivo.
¿Por qué ocurre?
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se sitúa entre el Sol y la Tierra mientras los tres astros se encuentran alineados.
Cuando la alineación es completa, dependiendo de la cercanía de la Luna a la Tierra, se produce un eclipse solar total (todo el disco solar cubierto) o un eclipse anular (solo el centro del disco solar oculto). Si la alineación es imperfecta, se da un eclipse parcial.
A diferencia de los eclipses lunares (la Tierra entre el Sol y la Luna), los eclipses solares no se observan desde muchos países porque su visibilidad depende de la sombra que proyecta la Luna, la cual cubre solo una pequeña área del planeta.
Cada vez que hay un eclipse solar o lunar, 15 días después ocurre uno del otro tipo, ya que la Luna pasa de un lado a otro de su órbita mientras se mantiene alineada con la Tierra y el Sol.

Los próximos eclipses del 2025
Después de este, quedarán dos eclipses en lo que resta del año.
- 7 al 8 de septiembre: eclipse lunar total visible en África, Asia, la Antártida, Europa y Oceanía.
- 21 de septiembre : visible en parte de la Antártida y el este de Oceanía.
Últimas Noticias
Cienciano vs Bolívar: día, hora y canal TV confirmado de duelos por octavos de final de la Copa Sudamericana 2025
El ‘papá’ volverá a la competencia internacional y se enfrentará los ‘celestes’ de Martín Cauteruccio en partidos emocionantes que definirán el pase a los cuartos de final

SMP: Conductor de combi atropella y mata a mujer que le reclamó tras choque
La víctima deja en orfandad a dos niñas. Fue embestida luego de reclamar al conductor que previamente chocó su vehículo en el cruce de 12 de Octubre y Angélica Gamarra

IPAE espera contundentes anuncios en Educación en Mensaje a la Nación de Dina Boluarte
Asimismo, anuncian que CADE Educación se realizará el próximo 13 y 14 de agosto en Lima

Patricio Parodi se defiende tras críticas por fuerte reclamo en ‘Esto es Guerra’: “Fue parte del show”
El popular participante explicó que su reacción fue producto de la presión y la adrenalina del show, comparando su actitud con la de deportistas que reclaman decisiones en plena competencia

César Acuña expresa su intención de ampliar la presencia académica de la UCV en El Salvador
Durante un encuentro con el vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, el fundador de la Universidad César Vallejo también anunció la entrega de becas para jóvenes de dicho país que deseen estudiar en alguno de sus 12 campus en Perú
