Encapuchados atan a cinco policías con sus propios grilletes y les roban sus fusiles en la frontera Perú-Colombia

Delincuentes presuntamente colombianos emboscaron el puesto de vigilancia fronterizo Tierra Amarilla, en Loreto, y sustrajeron ocho armas HK G-3 y más de 180 municiones

Guardar
Tras el asalto, los agentes
Tras el asalto, los agentes se quedaron amarrados en el puesto de vigilancia. Composición: Infobae Perú

Un grupo de aproximadamente diez delincuentes, presuntamente de nacionalidad colombiana, emboscó el puesto de vigilancia fronterizo Tierra Amarilla, en el límite entre Perú y Colombia. El ataque ocurrió durante la noche del 26 de marzo, en el distrito de Ramón Castilla, provincia de Loreto, cerca del río Loreto Yacu, en la región amazónica del Perú, cuando los policías se encontraban descansando.

Según información de la Policía Nacional de Perú (PNP) proporcionada a RPP, los delincuentes ingresaron al puesto de vigilancia y rápidamente sometieron a los cinco efectivos policiales allí presentes. Los atacantes ataron a los agentes con sus propios grilletes y les quitaron varios objetos personales, incluidos teléfonos móviles. Durante el ataque, el grupo de forajidos despojaron a los efectivos policiales de ocho fusiles HK G-3, dieciséis cacerinas y 180 municiones. Finalmente los delincuentes, quienes llevaban pasamontañas y portaban armas de fuego, huyeron con el armamento hacia la quebrada de Loretoyacu, en dirección desconocida.

Tras el asalto, los agentes se quedaron amarrados en el puesto de vigilancia. Fue entonces cuando los pobladores de la zona, al percatarse de la situación, acudieron para ayudar a los policías a liberarse de los grilletes. Después de que los pobladores ayudaron a liberar a los efectivos, agentes de la comisaría de Caballococha llegaron al sitio para brindar apoyo. La PNP ha iniciado una investigación para identificar a los responsables y determinar si hay algún vínculo con grupos delincuenciales transnacionales que operan en la frontera entre Perú y Colombia.

Operativo conjunto busca a responsables de asalto al puesto de vigilancia fronterizo Tierra Amarilla

El operativo conjunto tiene como
El operativo conjunto tiene como principal objetivo la búsqueda y captura de los responsables del asalto. Composición: Infobae Perú

Desde las 4:00 p.m. de este 27 de marzo, un operativo conjunto entre la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Ejército del Perú, específicamente la 35 Brigada Selva de Caballococha, se encuentra desplegado en la zona de Tierra Amarilla, fronteriza con Colombia, tras el asalto al puesto de vigilancia fronterizo (PVF) ocurrido la noche del 26 de marzo.

El operativo conjunto tiene como principal objetivo la búsqueda y captura de los responsables del asalto. Las fuerzas del orden están llevando a cabo patrullajes intensivos en la región con la intención de localizar a los delincuentes y recuperar el material robado. Además, se espera que la investigación en curso permita identificar a los autores del ataque y determinar posibles vínculos con grupos narcoguerrilleros.

La prefecta de Loreto, Sandra Chumpitaz, confirmó los hechos y precisó que el jefe de la Macrorregión Policial Loreto, Glen García, se desplazó de inmediato al lugar del ataque para supervisar las acciones de recuperación y coordinación con las fuerzas policiales locales.

PNP: Entre las instituciones con mayor desconfianza ciudadana

Uno de los factores que
Uno de los factores que contribuye a la baja confianza en la PNP es que, según la encuesta de Ipsos, el 30 % de los ciudadanos considera que, si fueran víctimas de un delito, la Policía no tomaría en cuenta su denuncia.

Una encuesta reciente realizada por Ipsos y publicada por Perú 21 revela que la Policía Nacional del Perú (PNP) es una de las instituciones con menor confianza entre la ciudadanía. Solo el 24% de los peruanos confía en la PNP, aunque un 70% asegura confiar en su labor para combatir la delincuencia.

La desconfianza en las instituciones está más marcada en otros sectores como las municipalidades (75%), el sistema penitenciario (72%), el Poder Judicial (16%) y la Fiscalía (78%). Sin embargo, las instituciones con mayor desconfianza en relación con la lucha contra el crimen son el Ministerio del Interior (83%) y el Congreso de la República (92%).

Uno de los factores que contribuye a la baja confianza en la PNP es que, según la encuesta de Ipsos, el 30% de los ciudadanos considera que, si fueran víctimas de un delito, la Policía no tomaría en cuenta su denuncia. Además, el 50% de los encuestados señaló que el temor a represalias de los delincuentes es la principal razón por la cual no se denuncian los crímenes, mientras que el 38% manifestó su preocupación por la corrupción dentro de la Policía.