
Hasta el momento, los peruanos no han tenido ningún día no laborable en lo que va del año 2025. Sin embargo, la región de Apurímac despedirá el mes de marzo con un feriado este 28 de marzo, lo que brindará a sus habitantes un fin de semana largo. Este feriado ha sido declarado en el marco de una importante festividad cultural que moviliza a miles de ciudadanos en la región, quienes podrán disfrutar de un merecido descanso.
De acuerdo con la Ordenanza Regional N.° 004-2025-GR-APURIMAC/CR, el viernes 28 de marzo será declarado como un día no laborable en Apurímac. La medida afecta tanto al sector público como al privado, aunque con ciertas condiciones. En el primer caso, la disposición establece que los trabajadores deberán compensar las horas no laboradas en fechas posteriores. Es decir, que la jornada laboral será recuperada en otro momento acordado entre los empleados y sus superiores.
Calendario de Feriados
Ver calendario completo
Mientras que el sector privado, la aplicación de este feriado dependerá de un acuerdo entre empleadores y trabajadores, lo que significa que no es obligatorio para todas las empresas en la región. Sin embargo, aquellos trabajadores que se beneficien de este día de descanso disfrutarán de días libres hasta el domingo 30 de marzo.

¿Qué se celebra este 28 de marzo en Apurímac?
La razón de este feriado en Apurímac está vinculada con la celebración del Apu Tusuy 2025, el II Encuentro Regional de Culturas Vivas – Apu Tusuy. Este evento tiene como propósito revalorar las tradiciones y costumbres locales de la región, así como promover el turismo en la zona. La festividad es un homenaje a los Apus, las montañas sagradas en la cosmovisión andina, y su importancia dentro de la identidad cultural del pueblo apurimeño.
Durante este encuentro cultural, se realizan una serie de actividades que incluyen peregrinaciones hacia las montañas consideradas protectoras por las comunidades locales, acompañadas de danzas, música y ofrendas. Los habitantes de Apurímac y turistas que visitan la región participan en estas ceremonias como una forma de agradecer por la fertilidad de la tierra y la prosperidad de la comunidad.

¿Quiénes podrán acceder a este feriado?
El feriado no laborable de este 28 de marzo aplicará de forma exclusiva para los trabajadores del sector público en Apurímac. Sin embargo, como lo indica la ordenanza regional, las horas no trabajadas deberán ser compensadas en fechas posteriores, en coordinación con los empleadores y las entidades correspondientes.
Es importante señalar que este feriado no será automático para todos los trabajadores del sector público. Las entidades de esta jurisdicción deberán coordinar con sus empleados para garantizar que los servicios esenciales continúen operando durante este viernes, de ser necesario. Esto incluye aquellos servicios considerados indispensables para la sociedad, como seguridad o atención sanitaria.
Por otro lado, en el sector privado, la aplicación del feriado dependerá de un acuerdo entre empleador y trabajador. Así, serán las empresas las que decidan si otorgan este día libre a sus colaboradores, lo cual varía según la política interna de cada empresa o institución.

Importancia del Apu Tusuy
El Apu Tusuy tiene un significativo impacto en la región, no solo desde el punto de vista cultural, sino también en el ámbito económico, ya que la festividad atrae a turistas tanto nacionales como internacionales. Este evento se ha convertido en una importante plataforma para mostrar la riqueza cultural de Apurímac, especialmente en lo que respecta a sus tradiciones, danzas y música.
El Gobierno Regional de Apurímac, liderado por el gobernador Percy Godoy Medina, ha enfatizado en varias ocasiones la relevancia de esta celebración, tanto para los habitantes de la región como para los turistas que desean conocer más sobre las costumbres ancestrales del lugar. A través de las redes sociales, el GORE-Apurímac ha invitado a todos a ser parte de esta celebración, que no solo revalora el patrimonio cultural de la región, sino que también fortalece el espíritu de unidad entre los apurimeños.
El evento también tiene como objetivo establecer un vínculo más estrecho entre los jóvenes de la región y el legado cultural de sus ancestros. Al involucrar a las nuevas generaciones en la celebración, se busca asegurar la transmisión de conocimientos y tradiciones que son fundamentales para la identidad local.

Impulsa el turismo
El Apu Tusuy no solo es una festividad religiosa y cultural, sino que también juega un papel crucial en la promoción del turismo en Apurímac. Durante estos días festivos, la región se convierte en un centro de atracción para los turistas que desean conocer más sobre la cosmovisión andina y las costumbres de las comunidades locales.
El Gobierno Regional ha enfatizado que, además de ser un momento de celebración para los apurimeños, este encuentro es una oportunidad para que los visitantes disfruten de las bellezas naturales y las tradiciones que caracterizan a Apurímac.

En su promoción, la región destaca el “Carnaval de los Dioses Apu Tusuy” como uno de los eventos más representativos de la región, y se espera que esta festividad siga ganando relevancia en el ámbito nacional e internacional.
Diferencia entre feriados y días no laborables
En Perú, los días no laborables y los feriados son conceptos distintos en cuanto a su origen, aplicación y consecuencias laborales. Los feriados son días establecidos por ley para conmemorar fechas importantes de carácter histórico, religioso o cultural, como el Día de la Independencia (28 de julio) o Navidad (25 de diciembre). Estos días son obligatorios tanto para el sector público como para el privado, y los trabajadores tienen derecho a descanso remunerado. Si un trabajador labora en un feriado, se le debe pagar una triple remuneración: una por el día feriado, otra por el trabajo realizado y una adicional como compensación. Los feriados están regulados por leyes del Congreso y son derechos protegidos por el Decreto Legislativo 713.
Por otro lado, los días no laborables son fechas decretadas por el Gobierno con fines específicos, como fomentar el turismo interno o facilitar ciertas actividades económicas. Son obligatorios para los trabajadores del sector público, quienes deben compensar las horas no trabajadas posteriormente. En el sector privado, su implementación depende de un acuerdo entre empleador y trabajadores. Durante estos días, los trabajadores reciben su remuneración habitual sin ninguna sobretasa, pero las horas dejadas de laborar deben ser recuperadas en fechas posteriores. A diferencia de los feriados, los días no laborables no están regulados por ley, sino que se establecen mediante decretos supremos emitidos por el Poder Ejecutivo.
Más Noticias
En Perú solo hay un cirujano oncólogo por cada 100 mil habitantes: 70% de los casos son detectados en etapa avanzada
Según la OPS, el prolongado tiempo de espera en el sistema público y la falta de infraestructura médica en las regiones explican por qué la mayoría de los casos de cáncer se detectan en estadíos avanzados

Alrededor de 4 millones de niños estarían en riesgo de no recibir alimentos ante eventual eliminación de Wasi Mikuna, advierte experta
La vocera de la Plataforma por la Seguridad Alimentaria afirmó que la intoxicación de más de 80 escolares, a causa de productos del programa de alimentación escolar, pudo haberse prevenido si se hubiera evaluado adecuadamente toda la cadena de producción de los alimentos hasta su entrega

Congresistas y comunidades indígenas piden al Ejecutivo observar reforma a la Ley APCI
Se advierte que la reciente modificación de la ley podría afectar negativamente la ayuda a las comunidades más desfavorecidas y obstaculizar las actividades de las organizaciones que luchan contra los abusos y protegen a los grupos más vulnerables

Alerta por gran incendio en La Victoria: emergencia movilizó a 15 unidades de bomberos
Un incendio de gran magnitud ocurrió en La Victoria, afectando un almacén y generando una explosión de gas. Bomberos controlaron el fuego, que dejó dos heridos y causó contaminación en varios distritos de Lima

Más de 200 choferes y cobradores de “El Chino” suspenden sus labores tras asesinato de compañero en Los Olivos
Los trabajadores detuvieron operaciones por temor a nuevas represalias. Familiares de la víctima exigen justicia y denuncian amenazas persistentes en plena emergencia en Lima
