
Menos de 4 horas de internet al día es lo que recomienda el Ministerio de Salud (Minsa) para evitar un comportamiento adictivo en menores de edad. En la era digital actual, los adolescentes parecen estar completamente absorbidos por las redes sociales, dedicando horas a navegar por plataformas como Instagram y TikTok. Este constante vínculo con la tecnología puede llevar a una desconexión con las interacciones cara a cara, incluso con sus propios padres u otros adultos de la familia. Las conversaciones se ven interrumpidas por el brillo de las pantallas, y la comunicación digital a menudo sustituye la conexión emocional que se establece a través de interacciones presenciales.
Sin embargo, una de las cuestiones más importantes que los padres deben considerar en este contexto es la edad adecuada para que sus hijos tengan su primer teléfono celular. A menudo, esta decisión se ve influenciada por la presión social, la necesidad de comunicación o el deseo de tener a los hijos ocupados o entretenidos, pero es fundamental evaluar el momento adecuado desde el punto de vista del desarrollo emocional y psicológico de los jóvenes.
¿Cuál es la edad adecuada para que tus hijos tengan su primer teléfono celular?

Según expertos en psicología, la edad ideal para que un niño o adolescente tenga su primer teléfono celular varía dependiendo de su madurez emocional y su capacidad para manejar las responsabilidades y las expectativas de los padres. Si bien no existe una cifra exacta y universal, desde el ámbito de la psicología se sugiere que entre los 12 y 14 años es un rango adecuado para permitir el acceso a un teléfono, siempre que los adolescentes estén preparados para ello.
A esta edad, los menores suelen haber desarrollado habilidades de comunicación más maduras, aunque no se encuentran completamente formados en términos de autocontrol y responsabilidad. Sin embargo, ya están lo suficientemente capacitados para entender los riesgos inherentes a las redes sociales, el ciberacoso y el uso excesivo del teléfono, lo que permite que los padres establezcan reglas claras para un uso responsable. Además, muchos adolescentes en esta etapa comienzan a tener actividades extracurriculares o a necesitar un teléfono para coordinar con amigos o familiares, lo que hace que el acceso a un celular sea más funcional y necesario.
La psicología del desarrollo sugiere que la toma de decisiones impulsivas sigue siendo una característica importante de los adolescentes, lo que puede aumentar el riesgo de que tomen decisiones poco sabias en línea. Por lo tanto, los padres deben ser conscientes de que un teléfono celular en manos de un niño que no tiene las herramientas emocionales para gestionarlo adecuadamente puede generar consecuencias negativas, como la exposición a contenido inapropiado, la adicción a las pantallas o el deterioro de las relaciones familiares.
Celulares: cómo afectan el desarrollo de los niños y adolescentes

El acceso temprano a un teléfono celular, especialmente antes de la edad adecuada, puede tener varios efectos negativos en el desarrollo emocional y cognitivo de los niños y adolescentes. Uno de los principales riesgos es el impacto que el uso excesivo de pantallas puede tener en el cerebro en desarrollo. La exposición prolongada a dispositivos electrónicos puede afectar la atención, la memoria y las habilidades de resolución de problemas, lo que a su vez puede interferir con el rendimiento académico.
Además, el uso de las redes sociales a una edad temprana puede provocar problemas de autoestima, ya que los adolescentes pueden sentirse presionados para cumplir con estándares poco realistas de belleza, popularidad o éxito. Las comparaciones constantes con otros en las redes sociales pueden generar ansiedad, estrés e incluso depresión. En algunos casos, el acceso temprano al teléfono celular también puede exponer a los adolescentes a ciberacoso, que puede tener consecuencias duraderas en su salud mental.
El impacto en las relaciones interpersonales también es significativo. Los adolescentes que pasan mucho tiempo con sus teléfonos pueden perder habilidades importantes para la comunicación cara a cara, lo que puede llevar a dificultades en sus relaciones familiares y sociales. La falta de interacción directa también afecta la empatía y la capacidad de reconocer señales emocionales de los demás, lo que limita el desarrollo emocional.
Más Noticias
Paco Bazán y Susana Alvarado protagonizan fuerte discusión con lágrimas y besos: Magaly Medina les da su consejo
El 7 de abril, las cámaras de Magaly TV La Firme captaron a Paco Bazán y Susana Alvarado en una tensa pero romántica escena en la capilla del aeropuerto Jorge Chávez, dejando entrever más de lo que ambos querían ocultar

Magaly Medina sobre abrazo de Pamela López y Marisol: “Hipócritas, ¿ahora porque ninguna tiene a Cueva se abrazan?”
La conductora de “Magaly TV La Firme” criticó duramente la reconciliación entre la ex de Christian Cueva y la cantante Marisol. “Así de hipócrita es nuestra farándula”, sentenció

Magaly Medina a Jefferson Farfán tras denuncia: “Las personas decentes no sacan en cara lo que dan”
Según la periodista, usar el poder económico para humillar a la madre de su hija es inaceptable. “La violencia verbal también deja huella”, advirtió

Qué se celebra este 9 de abril en el Perú: entre cambios de mando y visitas ilustres
Este día, el Perú presenció transformaciones en el ámbito económico y político, mientras se cultivaban nuevas relaciones culturales con figuras internacionales que marcaron un punto de inflexión en su historia.

Test rápido de la PUCP busca salvar vidas por cáncer de colon
Un equipo de científicos de la PUCP se encuentra desarrollando un sistema de detección basado en nanosensores, capaz de identificar señales tempranas de cáncer colorectal con una prueba accesible para la población general y de bajo costo
