
La Amazonía peruana atraviesa una de sus crisis más graves. El auge en los precios del oro ha intensificado la minería ilegal, una actividad que ha invadido los territorios de comunidades indígenas como los Wampis, quienes, ante la falta de intervención estatal, han decidido tomar las riendas de su propio destino. Situados en la región fronteriza entre Perú y Ecuador, los Wampis se enfrentan a una creciente amenaza de grupos criminales que destruyen su ecosistema, siembran violencia y alientan la división entre las comunidades. En este escenario, el grupo Charip (relámpago en Wampis), una fuerza indígena autónoma fundada en febrero de 2024, han emergido como la última barrera para frenar el avance de los mineros ilegales y sus consecuencias destructivas.
La nación Wampis, formada oficialmente en 2017 bajo principios de autogobierno, ha instaurado un sistema de defensa territorial, que incluye patrullajes constantes en el río Santiago, una de las principales arterias de su territorio. Según un reporte de The Guardian, los guardianes Charip, equipados con lanzas de madera y chalecos antibalas, realizan controles en las embarcaciones que navegan por el río con el fin de detectar maquinaria de minería ilegal, como bombas de agua y generadores.
Cuando los mineros son capturados por primera vez reciben solo una advertencia, pero los Charip imponen justicia indígena a los reincidentes. Los castigan con azotes de ishanga, una especie de ortiga de la Amazonía, o los atan durante cinco minutos a un árbol de tangarana, que mantiene una relación simbiótica con hormigas de fuego agresivas, las cuales atacan cualquier amenaza a su territorio. Sin embargo, los guardianes no solo se enfrentan a la minería: sus enemigos más grandes son la corrupción y la infiltración de funcionarios estatales en el negocio ilegal. Un incidente particularmente relevante ocurrió en abril de 2024, cuando los Wampis desarmaron a tres policías que, según se descubrió, trabajaban para los mineros ilegales.
El costo humano de la minería: niños usados como escudos

A pesar de la valiente resistencia de los Wampis, la minería ilegal sigue expandiéndose en sus tierras. Los grupos criminales operan en las márgenes del río, pero también han infiltrado algunas comunidades cercanas, como Fortaleza, donde los líderes locales han llegado a acuerdos con los mineros, a pesar de conocer la ilegalidad de la actividad. Los pobladores afirman que la falta de ayuda del Estado peruano los deja sin otra opción que depender de los criminales. Algunos indígenas ganan una tarifa diaria de 100 soles trabajando en actividades ilícitas. Joel Antich, líder de la comunidad, explica a The Guardian que esta decisión no es por elección, sino por necesidad. “Sabemos que es ilegal, pero no tenemos otra opción que trabajar con ellos porque el Estado nos ha abandonado”, asegura.
La división que la minería genera entre las comunidades ha incrementado las amenazas y el uso de la violencia. Los líderes Wampis, como Alfonso Awananch Flores, han sido secuestrados e interrogados por los mineros. Algunos, como Teófilo Kukush, denuncian que los mineros usan a los niños como “escudos humanos” en las dragas para evitar la acción de las autoridades. Lo más doloroso: los padres reciben dinero por entregar a sus niños y exponerlos al peligro. Kukush afirmó: “Nos hacen pelear entre nosotros, y los grupos mineros han contratado sicarios que nos amenazan”.
“Sin territorio, no somos el pueblo Wampis”

Para muchos líderes Wampis, la minería ilegal representa una amenaza no solo para sus recursos naturales, sino para su identidad cultural. Según Alfonso Awananch Flores, “sin territorio, no somos el pueblo Wampis. No necesitamos el permiso del Estado para declarar nuestra autonomía; hemos estado aquí durante 7.000 años.” Esto refleja la importancia del territorio para las comunidades indígenas, que se ven forzadas a proteger su Amazonía como parte fundamental de su existencia. Sin embargo, los Wampis reconocen que, aunque han hecho esfuerzos considerables para frenar la minería, no cuentan con los recursos ni la capacidad para enfrentarse a los grupos criminales organizados que controlan la minería ilegal.
Raphael Hoetmer, director del programa de Amazon Watch para la Amazonía occidental, advierte que el crimen organizado está generando una amenaza cada vez mayor para las comunidades. “Las organizaciones indígenas son fundamentales para contener la expansión de la minería ilegal. Pero al mismo tiempo, este trabajo es cada vez más peligroso, como se observa en el aumento de los asesinatos de líderes indígenas amazónicos”, declaró.
La falta de presencia estatal en la región amazónica está permitiendo que los mineros ilegales continúen destruyendo el ecosistema sin ninguna sanción, pero los Charip afirman que lucharán hasta las últimas consecuencias para defender sus tierras. “Queremos vivir de manera armoniosa dentro de nuestro territorio sin la codicia de los forasteros”, concluye Awananch Flores. “Somos ricos en naturaleza. Los pobres son aquellos que no pueden sobrevivir sin dinero.”
Más Noticias
La dimensión moral de las religiones en el Perú
Según una reciente encuesta del IEP, el 85 % de los peruanos considera que la religión es muy o algo importante en sus vidas

Escolares de Iquitos reciben clases en un bar por malas condiciones de su colegio
Padres de familia exigen la construcción de una escuela para sus hijos, quienes deben estudiar en locales diferentes y en la calle

Av. Venezuela y Faucett con tránsito restringido: Protesta de transportistas deja a cientos de pasajeros varados
Conductores y cobradores han suspendido sus labores tras el asesinato de dos conductores ocurrido ayer, en San Miguel y Villa María del Triunfo

José Domingo Pérez entregó informe para que Fuerza Popular sea declarado ilegal antes de ser suspendido: Los detalles del documento
Fiscal recopiló las conductas del partido, producto de las investigaciones del Equipo Especial, que calzarían como conducta antidemocrática y que merecerían la declaratoria de ilegalidad de la organización política

Raúl Ruidíaz explotó por penal no cobrado a Atlético Grau en la Copa Sudamericana 2025: la polémica publicación de la ‘Pulga’
El flamante fichaje del cuadro ‘albo’ se pronunció a través de sus redes sociales en contra del arbitraje del duelo ante Gremio por la fecha 2 del Grupo D del torneo Conmebol.
