Reserva Dorsal de Nasca: más de 60 expertos y científicos rechazan ingreso de la pesca industrial en Áreas Naturales Protegidas

Este pronunciamiento llega en un momento crítico, ya que la Primera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia está próxima a decidir sobre la continuidad de la pesca industrial en esta reserva

Guardar
Los especialistas han instado a
Los especialistas han instado a las autoridades judiciales y gubernamentales a garantizar la aplicación de principios de sostenibilidad y conservación en la gestión de la Reserva Dorsal de Nasca. Créditos: difusión

La biodiversidad marina de la Reserva Dorsal de Nasca, una de las áreas protegidas más importantes del Perú, enfrenta una amenaza en ciernes, de acuerdo a más de 60 expertos en biología marina, conservación y gestión pesquera, quienes han emitido un comunicado en el que rechazan categóricamente la posibilidad de permitir la pesca industrial en esta zona. Según informó un grupo de alto nivel, esta actividad podría tener consecuencias devastadoras para los ecosistemas marinos y sentar un precedente peligroso para la conservación ambiental en el país.

La advertencia llega en un momento crucial, ya que la Primera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia está próxima a decidir sobre la continuidad de la pesca industrial en esta reserva. Desde su creación, el estatus de la Dorsal de Nasca ha sido objeto de controversia, y la decisión judicial podría marcar un antes y un después en la gestión de las áreas protegidas marinas en el Perú.

Impactos de la pesca industrial en la biodiversidad marina

De acuerdo con el comunicado de los especialistas, la pesca industrial en la Reserva Dorsal de Nasca podría comprometer la biodiversidad única de la zona, afectando tanto a las especies endémicas como a los ecosistemas que dependen de su equilibrio. Los expertos han respaldado su postura con estudios científicos que evidencian los efectos negativos de esta actividad a corto, mediano y largo plazo.

Uno de los principales problemas señalados es la sobreexplotación de recursos marinos, ya que la pesca industrial opera con altos volúmenes de captura, lo que puede llevar al colapso de las poblaciones objetivo. Según Pauly y Zeller (2016), esta práctica no solo afecta a las especies capturadas, sino también a las comunidades que dependen de ellas para su sustento. Además, el uso de artes de pesca no selectivas, como las grandes redes de cerco, incrementa la captura incidental de especies no objetivo, incluyendo tortugas, aves y mamíferos marinos.

El comunicado también destaca que la extracción masiva de pequeños peces pelágicos, como la anchoveta, altera la red alimenticia marina. Esto reduce la disponibilidad de presas para depredadores naturales, como aves marinas y mamíferos, afectando su reproducción y supervivencia. Estudios como los de Cury et al. (2011) han demostrado que esta disminución puede tener consecuencias graves para la viabilidad de estas poblaciones a largo plazo.

La comunidad científica ha dejado
La comunidad científica ha dejado claro que permitir la pesca industrial en la Dorsal de Nasca no solo pondría en riesgo la biodiversidad de esta área, sino que también comprometería el futuro de otras áreas protegidas en el Perú.

El principio precautorio como herramienta de conservación

Los especialistas han subrayado la importancia de aplicar el principio precautorio en la gestión de la Reserva Dorsal de Nasca. Este principio establece que, ante la falta de certeza científica sobre los efectos negativos de una actividad en el medioambiente, se deben tomar medidas preventivas para evitar daños irreversibles. En este caso, los expertos consideran que, en ausencia de estudios concluyentes sobre el impacto de la pesca industrial en la zona, la conservación debe ser prioritaria.

La Dorsal de Nasca, reconocida por su riqueza en biodiversidad y su papel en la regulación del ecosistema marino, fue creada con el objetivo de proteger especies endémicas y garantizar la salud del océano en la región. Permitir actividades extractivas en esta área no solo representaría un retroceso en la protección ambiental, sino que también podría abrir la puerta a la explotación de otras áreas protegidas en el país.

Redes de cerco y arrastre
Redes de cerco y arrastre al ataque. Según los expertos, la decisión de la Corte Superior de Justicia debe reflejar el compromiso del país con la protección ambiental y la sostenibilidad de sus recursos naturales.

Un precedente peligroso para las áreas protegidas del Perú

Según los expertos, la decisión de permitir la pesca industrial en la Dorsal de Nasca podría tener implicancias más allá de esta reserva. Áreas protegidas como la Reserva Nacional de Paracas, el Mar Tropical de Grau y las Islas Guaneras también podrían verse afectadas si se establece un precedente que permita actividades extractivas en zonas protegidas.

El comunicado firmado por especialistas como Luis Paz Soldán, Carlos Obando, Susana Cárdenas, Luis Alfaro y Carlos Zavalaga recalca que la protección de la Dorsal de Nasca es fundamental para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y las comunidades que dependen de ellos. Estos expertos han reiterado que la conservación de las áreas protegidas debe ser una prioridad para el país, especialmente en un contexto de cambio climático que ya está afectando la resiliencia de los ecosistemas marinos.

La industria harinera trabaja de
La industria harinera trabaja de la mano con los barcos anchoveteros. En un contexto global donde la conservación marina es cada vez más urgente, proteger la Dorsal de Nasca es una responsabilidad que no puede ser ignorada.

Evidencias científicas sobre los efectos de la pesca industrial

Los estudios citados en el comunicado respaldan las preocupaciones de los científicos. Por ejemplo, investigaciones realizadas en Punta San Juan de Marcona han demostrado que los lobos marinos son particularmente vulnerables a la pesca industrial cerca de sus áreas de reproducción. Según Cárdenas-Alayza (2012) y Cárdenas-Alayza et al. (2021), esta interacción ha afectado negativamente el crecimiento poblacional de estos mamíferos.

De manera similar, las aves guaneras, como el piquero, el guanay y el pelícano peruano, enfrentan una competencia directa con la flota industrial por la pesca de anchoveta. Durante eventos de calentamiento como El Niño, estas aves deben alejarse más de sus colonias para encontrar alimento, lo que afecta su reproducción y supervivencia. Informes del IMARPE han documentado un aumento en la mortalidad de estas especies debido a la interacción con la pesca industrial.

Además, los ecosistemas marinos enfrentan desafíos adicionales debido al cambio climático. Alteraciones en la temperatura, las corrientes y la disponibilidad de nutrientes están reduciendo la capacidad de respuesta de estos sistemas. La extracción masiva de peces pelágicos, como la anchoveta, agrava esta situación, disminuyendo la resiliencia de los ecosistemas frente a estos cambios.

Los expertos y científicos firmantes del comunicado son los siguientes:

  1. Susana Cárdenas Alayza – Directora, Centro para la Sostenibilidad Ambiental CSA - UPCH
  2. Luis Paz Soldán Villarreal – Director Adjunto de Conservación, Asociación Yunkawasi
  3. Wilfredo Suárez Morales – Coordinador General, ASAECAPA - Huacho
  4. Sebastián Lozano-Sanllehi – Investigador, Unidad de Investigación en Ecología y Conservación de Aves Marinas - UCSUR
  5. Paola Naccarato – Ciudadana
  6. Daniel Fernando Valle Basto – Docente, Universidad Científica del Sur
  7. César Espinoza Mondoñedo – Director, Instituto de la Ecoeficiencia, Desarrollo, Educación y Solidaridad – EDESOL
  8. JC Riveros Salcedo – Director Científico, Oceana Perú
  9. José Luis Untama Martínez – Docente, Universidad Científica del Sur
  10. Diego Gonzales Del Carpio – Investigador, Unidad de Investigación en Ecología y Conservación de Aves Marinas - UCSUR
  11. Rafael Tamashiro Kanagusuku – Gerente, Restaura & Compensa Perú
  12. Maritza Tovar Prado – Gerente de Proyectos, Interpretación del Patrimonio Perú
  13. Julio Hernán Arenas Valer – Director Académico
  14. Ricardo Pineda Milicich – Asesor Ambiental, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA
  15. Luciano Pastorelli Bravo – Asesor Científico
  16. Berenice Fernández Heaton – Tesista Maestría, Universidad Nacional Agraria La Molina
  17. Raúl Sánchez Scaglioni – Investigador, Ciudadano
  18. Milton Guerrero Rodríguez – Economista, Ex Docente, Misión Integral Urbano Rural-MISIUR
  19. Aldo Santiago – Investigador, Royal Roads University
  20. Carolina Verónika Meza Chuquizuta – Investigadora, Unidad de Investigación en Ecología y Conservación de Aves Marinas - UCSUR
  21. César Pardo Neumann – Director Ejecutivo, Fundación para el Desarrollo Regional y Macro Regional de la UNTUMBES
  22. Fernando E. Puente Zambrano – Director Ejecutivo, Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Turismo - CIDTUR, TERRA Conservation, Legaltur, Miraflores Sostenible
  23. Felipe Varela Travesí – Director Regiones, ECHALECU.ORG
  24. Gino Aldo Puente Zambrano – Co-Fundador, Director Administración y Finanzas, ECHALECU.ORG
  25. Tatiana Espinosa Quiñones – Directora Ejecutiva, Asociación ARBIO Perú
  26. Betzy Zeytel Llerena Cajigas – Docente Universitaria, Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba
  27. Raúl Mauricio de Los Ríos – Consultor
  28. Mario Allison Martijena – Director Ejecutivo, Ecociudades Perú
  29. Carlos Alberto Arias Avila – Investigador, Ciudadano
  30. José Mercedes Piñella Gonzales – Presidente, Red de Pesquería Artesanal Sostenible - Red PAS
  31. Cristian Steven Sevillano Rios – Investigador, Centro de Ornitología y Biodiversidad - Corbidi
  32. William Huamani Luján – Docente, Universidad San Luis Gonzaga
  33. Rosa Amelia Reategui Elia – Gerente General, Agua & Ambiente Corp Peru S.A.C.
  34. Santiago de la Puente Jeri – Investigador, Norwegian Institute for Water Research (NIVA)
  35. Rosa Maria Terrones Zárate – Administrativo, Dirección de Prevención y Control de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis - MINSA
  36. Nathali Stephanie Luna Pacompea – Investigadora, Restauración de Ecosistemas y Calidad Ambiental (REC) - UCSUR
  37. María José Ganoza Gallardo – Coordinadora de Investigación, Centro para la Sostenibilidad Ambiental CSA - UPCH
  38. Maria Gabriela Távara Vásquez – Investigadora, Pontificia Universidad Católica del Perú
  39. Carlos Calvo Mac – Profesor, Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH)
  40. Rosa Alayza Mujica – Profesora, Pontificia Universidad Católica del Perú
  41. Raul Kenneth Rojas Monteolivo – Administrador, Centro para la Sostenibilidad Ambiental CSA - UPCH
  42. Karen Liz Ripas Mamani – Investigadora, Museo de Historia Natural Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
  43. José Ignacio Tavara Martin – Profesor, Pontificia Universidad Católica del Perú
  44. Patricia Majluf Chiok – Investigadora, Centro para la Sostenibilidad Ambiental CSA - UPCH
  45. José Carlos Silva Macher – Profesor, Pontificia Universidad Católica del Perú
  46. Maruja Barrig – Consultora, Independiente
  47. Luis Alfaro Lozano – Miembro CMAP, Comisión de Áreas Protegidas Perú UICN
  48. Wilfredo Antonio Gonzales Lozada – Docente e Investigador, Facultad de Ciencias e Ingeniería UPCH
  49. Brayhan Eliseo Cáceres Jordán – Coordinador de Campo Asistente, Centro para la Sostenibilidad Ambiental CSA - UPCH
  50. Sara Cárdenas Farfán – Directora, ONG Conservaccion
  51. Alfonso Silva Santisteban Portella – Director, Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, SIDA y Sociedad UPCH
  52. Efraín Gonzales de Olarte – Profesor Emérito de Economía, PUCP IEP
  53. Jorge Cardich Salazar – Coordinador, Laboratorio de Biología Marina - UPCH
  54. Carlos Zavalaga Reyes – Investigador Titular, Unidad de Investigación en Ecología y Conservación de Aves Marinas - Universidad Científica del Sur
  55. Carmen Lucy Cabrel Palomares – Docente, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
  56. Katia Nakamura – Directora Asociada, FLARE Network - University of Notre Dame
  57. Armando Valdés-Velásquez – Profesor Principal, Grupo de Investigación en Sistemas SocioEcológicos - Universidad Peruana Cayetano Heredia
  58. Liliana Ayala Ayala – Docente, Universidad Científica del Sur
  59. Raúl Augusto Loayza Muro – Docente e Investigador, Facultad de Ciencias e Ingeniería UPCH
  60. Kerstin Forsberg – Directora, Planeta Océano
  61. Felipe Carlos Yon Torres – Docente e Investigador, Facultad de Ciencias e Ingeniería UPCH
  62. Yuri Hooker Mantilla – Investigador, Laboratorio de Biología Marina y Curador, Colección de Zoología Acuática - UPCH
  63. Bernardo Sambra Graña – Director, Asociación The Living Oceans
  64. Carlos Manuel Obando Llajaruna – Decano, Colegio de Biólogos de Ica
  65. Stefanie Torres La Torre – Directora, Sustainable Ocean Alliance Peru - SOA Peru
  66. Antony Apeño – Investigador - Biólogo Marino, Cooperacción
  67. Yoseline Irma Tovar Rodríguez – Ciudadana
  68. Adriana Gonzáles-Pestana – Docente e Investigadora, Universidad Científica del Sur
La Reserva Dorsal de Nasca
La Reserva Dorsal de Nasca y otras áreas protegidas del Perú representan un patrimonio natural invaluable que debe ser preservado para las generaciones futuras.