
La limitada disponibilidad de combustibles fósiles y sus emisiones dañinas para el planeta han acelerado la búsqueda de nuevas fuentes de energía renovable, como los llamados ’combustibles verdes‘, que pueden satisfacer las demandas de las industrias sin contaminar el medioambiente. Uno de esos es el hidrógeno (H₂).
Ahora, una nueva investigación indica que las cadenas montañosas como la cordillera de los Andes podrían contener masivos depósitos naturales de este elemento.
El estudio fue realizado por un equipo internacional de científicos, liderados por Frank Zwaan, investigador del Centro Helmholtz de Geociencias (GFZ) de Alemania, y publicado en la revista Science Advances.
¿Qué hallaron?
El equipo estudió al detalle la serpentinización, un proceso en el que el manto bajo la corteza se eleva y entra en contacto con el agua, lo que desencadena una reacción química que produce gas hidrógeno. Esto puede ocurrir a medida que los continentes se separan y se juntan.
Para determinar dónde y cuándo era más probable que ocurra este proceso, el equipo simuló la evolución completa de la tectónica de placas: desde que los continentes comenzaron a separarse hasta la formación de cuencas oceánicas y montañas.
Debido a los ciclos del agua y los rangos de temperatura, según los resultados del estudio, la serpentinización es 20 veces más probable en las zonas donde las placas se juntan (cordilleras) que en donde se separan (cuencas oceánicas).

Actualmente, las formas artificiales de producir hidrógeno dependen de otras fuentes de energía, por lo que se requiere un gasto logístico considerable. Por tanto, el hallazgo de reservas naturales representaría una oportunidad inmejorable.
¿Una fuente de energía en los Andes?
La cordillera de los Andes, que atraviesa la mayoría de países de Sudamérica, se forma a lo largo de una zona de subducción (donde chocan las placas tectónicas), así como las demás cadenas montañosas de la Tierra.
“En las zonas de subducción, podemos encontrar rocas del manto (que pueden generar H₂) exhumadas” explicó Frank Zwaan a Infobae Perú. "Esto se observa en la superficie, por lo que podría haber mucho más material de este tipo a poca profundidad".
Debajo de los Andes, la placa de Nazca se desliza por debajo de la placa sudamericana, esto genera una liberación de agua en las profundidades. Según Zwaan, el líquido puede entrar en contacto con grandes volúmenes de material del manto, lo que genera H₂.
“La pregunta es si podemos aprovechar este hidrógeno. Definitivamente, deberíamos investigar más para comprender mejor el potencial que puede haber en los Andes”, sostiene.

Uno de los factores de los que dependerá la factibilidad de aprovechar dicho hidrógeno es la profundidad a la que se genera. Los modelos estudiados por los autores abarcan entre los 5 y 15 kilómetros bajo la superficie. No obstante, es proceso de serpentinización puede ocurrir entre 20 y 40 km de profundidad.
Investigación en marcha
En un comunicado, la GFZ informó que ya se están realizando diversas exploraciones en sistemas montañosos como los Pirineos, los Alpes europeos y los Balcanes, donde se han registrado indicios de producción natural de hidrógeno.
“El desarrollo de nuevos conceptos y estrategias de exploración será crucial para el éxito de estos esfuerzos”, enfatizó Zwaan.
“Dadas las oportunidades económicas asociadas con el H₂ natural, ahora es el momento de ir más allá e investigar también las vías de migración del hidrógeno y los ecosistemas microbianos profundos que lo consumen para entender dónde pueden formarse realmente posibles reservorios de H₂”, agrega.
Ante sus promisiorios hallazgos, los autores destacan que podríamos estar ante el nacimiento de una nueva industria de hidrógeno natural.
Más Noticias
La dimensión moral de las religiones en el Perú
Según una reciente encuesta del IEP, el 85 % de los peruanos considera que la religión es muy o algo importante en sus vidas

Paro del 10 de abril: a qué hora inicia, cuándo finaliza y todo lo que se sabe de la medida para Lima y Callao
Los gremios convocantes a la medida de fuerza calculan que unas 20 mil unidades de transporte público no circularán durante el día de mañana, lo que dificultará el traslado de miles de usuarios

Ni los picarones ni la papa rellena: esta es la mejor comida callejera peruana, según Taste Atlas
La reconocida guía culinaria renovó su clasificación en esta categoría y un potaje se llevó el primer puesto ante la sorpresa de todos

“Hay un ágrafo como ministro de Educación y un fantasma como premier”: la entrevista de Alberto Otárola con Infobae en 10 frases
El expremier volvió a la escena pública después de permanecer cuatro meses en silencio. Recopilamos una decena de frases en las que se refiere a la presidenta Dina Boluarte, a su sucesor, Gustavo Adrianzén, y al ministro Morgan Quero

Cambios en Digemid luego de caso Medifarma: nombran una nueva directora ejecutiva de la Dirección de Productos Farmacéuticos
Poco más de una semana luego de nombrar en el cargo a Carla Olivera, el Ministerio de Salud volvió a cambiar a la encargada de regular los medicamentos
