
En los últimos días, las lluvias y deslizamientos en la sierra de Lima han dejado un saldo devastador. Viviendas destruidas, caminos bloqueados, familias damnificadas. La prensa ha cubierto ampliamente la tragedia, mostrando la angustia de quienes lo han perdido todo. Pero en este escenario de dolor y reconstrucción, hay víctimas invisibles: cientos de animales de granja, han sido arrastrados por el lodo y las piedras, sin que sus muertes sean siquiera mencionadas.
Cerdos y pollos, criados en condiciones precarias en granjas informales, murieron ahogados o sepultados. Para sus dueños solo eran pérdidas económicas. Pero pensando de una manera más compasiva, ellos eran animales, eran individuos que también querían disfrutar de sus vidas, sin embargo, en el corto tiempo que se les permitió vivir en una granja, conocieron poco más que el hacinamiento, el miedo y la explotación. La indiferencia con la que han sido ignorados por los medios es un reflejo de cómo la sociedad normaliza su sufrimiento y los ve únicamente como productos o como algo que se convertirá en un sandwich o un plato de comida.
Esta situación tan penosa nos obliga a cuestionar la forma en que nos relacionamos con los animales y la fragilidad de un sistema basado en su explotación. Si bien el daño humano es innegable y doloroso, también es necesario abrir el debate sobre alternativas económicas en poblados con escasos recursos y que no impliquen criar y matar animales para subsistir. ¿Cómo podemos apoyar a estas comunidades a desarrollar otras formas de vivir más sostenibles y éticas? La agricultura ecológica, la producción de granos, frutas y vegetales, el trabajo en artesanías, textiles y otras actividades pueden ser caminos viables que, con el apoyo adecuado, podrían reemplazar la dependencia de la ganadería.
La idea no es descabellada. En mis investigaciones en granjas informales en la periferia de Lima, muchos criadores me han confirmado que el mismo SENASA y empresas grandes de embutidos, los visitan regularmente para darles orientación; entonces, es factible que otra institución del Estado o empresas grandes de otros rubros, los puedan orientar o capacitar para que desarrollen otras actividades económicas.
Evitar el consumo de animales es una de las acciones más directas que podemos tomar para evitar este ciclo de sufrimiento. No solo por los animales, sino también por el impacto ambiental que genera la ganadería y la vulnerabilidad que crea en comunidades de bajos recursos. Apostemos por modelos productivos más justos, donde no sea necesario utilizar animales.

Más Noticias
La dimensión moral de las religiones en el Perú
Según una reciente encuesta del IEP, el 85 % de los peruanos considera que la religión es muy o algo importante en sus vidas

Escándalo en la PNP: chats revelan que siete policías participaron en asalto de oro en el Callao
El celular de Edgar Máximo Morales García fue intervenido y se halló la creación de un grupo donde se habría coordinado las acciones previas, durante y después de cometer el robo que terminó con la vida del suboficial

Paro de transportistas del 10 de abril: a qué hora inicia y todo lo que se sabe de la medida en Lima y Callao
Los gremios convocantes a la medida de fuerza calculan que unas 20 mil unidades de transporte público no circularán durante el día de mañana, lo que dificultará el traslado de miles de usuarios

Hospital Almenara revoluciona el diagnóstico y tratamiento del cáncer con tecnología de vanguardia
Este progreso facilita determinar si la enfermedad está confinada a una zona específica o si ha formado metástasis, además de posibilitar un monitoreo exhaustivo de su desarrollo

Polémica por concierto de Stray Kids en Lima: fans denuncian ingreso anticipado al Estadio San Marcos
La entrada anticipada de fanáticos VIP y Cancha 1 al Estadio San Marcos generó frustración y malestar entre los seguidores de la banda surcoreana, quienes esperaban horas para ingresar, desatando críticas en redes sociales
