Bolivia le dice no a Petroperú: YPFB revoca adjudicación con estatal peruana y asigna contrato a Botrading

En medio de la crisis energética que daña al país altiplánico, una denuncia por presuntos amaños de corrupción ha alcanzado a la empresa pública de combustibles, cuyo presidente ha esgrimido que los recursos asignados para la importación son insuficientes para satisfacer la demanda interna

Guardar
La decisión de YPFB de
La decisión de YPFB de anular el contrato con Petroperú y adjudicarlo a Botrading SA ha generado un debate sobre la necesidad de mayor transparencia y rendición de cuentas en la gestión de la estatal petrolera. Créditos: difusión

En un contexto de crisis energética y escasez de combustibles en Bolivia, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha sido objeto de controversia tras anular un contrato previamente adjudicado a Petroperú -un habitual abastecedor del mercado boliviano- y reasignarlo a la empresa Botrading SA con un incremento del 32% en los costos. Según documentos obtenidos por el medio boliviano Brújula Digital, esta decisión ha generado un sobrecosto de 97.000 dólares y ha desatado cuestionamientos sobre la transparencia en los procesos de contratación de la estatal petrolera.

El 18 de septiembre de 2024, YPFB adjudicó a Petroperú un contrato para el suministro de hidrocarburos líquidos a un precio de 149,35 dólares por metro cúbico. Sin embargo, apenas ocho días después, el 26 de septiembre, la gerente de contrataciones de YPFB, Cinthia Pedraza, emitió una resolución administrativa que anulaba el proceso, argumentando errores en las especificaciones técnicas de la invitación. Menos de un mes después, el contrato fue reasignado a Botrading SA, esta vez a un precio de 198 dólares por metro cúbico, lo que representa un aumento significativo en comparación con la oferta inicial de Petroperú.

YPFB, Petroperú y Botrading: denuncias de sobreprecios

La empresa Botrading SA no es ajena a la polémica. Según reportó Brújula Digital, en 2023 se revelaron presuntos sobreprecios en operaciones de importación de crudo y diésel realizadas a través de esta compañía. En dos transacciones específicas, YPFB habría pagado 6,47 millones de dólares adicionales debido a que las adquisiciones se realizaron mediante Botrading en lugar de hacerlo directamente. Estas denuncias han generado sospechas sobre posibles irregularidades y corrupción en los procesos de contratación.

El diputado de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Alarcón, ha sido uno de los principales críticos de la gestión de YPFB en este caso. Alarcón solicitó la renuncia del presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, y propuso la creación de una comisión legislativa para investigar las presuntas irregularidades. Según el legislador, las explicaciones ofrecidas por Dorgathen sobre la anulación del contrato con Petroperú y la posterior adjudicación a Botrading han sido inconsistentes.

Directorio de Petroperú presentó su
Directorio de Petroperú presentó su renuncia al considerar que no cuentan con las condiciones necesarias para realizar sus labores. (Foto: Petroperú)

Contradicciones en las justificaciones de YPFB

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, declaró en el canal estatal BTV que la anulación del contrato con Petroperú se debió a que la empresa no presentó los documentos necesarios a tiempo para formalizar el acuerdo. Sin embargo, esta versión contradice la resolución administrativa emitida por Cinthia Pedraza, la cual señala que la anulación se realizó debido a errores en las especificaciones técnicas de la invitación, una responsabilidad atribuida directamente a YPFB.

Según los documentos obtenidos por Brújula Digital, la resolución administrativa GCC 147/2024 establece que el proceso de contratación fue anulado “hasta el vicio más antiguo, es decir, hasta la elaboración de las especificaciones técnicas”. Este argumento pone en duda la versión de Dorgathen y refuerza las críticas sobre la falta de claridad en la gestión de la estatal petrolera.

YPFB y Botrading. La falta
YPFB y Botrading. La falta de claridad en los procesos de contratación y las denuncias de irregularidades han puesto en entredicho la capacidad de la estatal petrolera para garantizar el suministro de combustibles en condiciones justas y transparentes.

Crisis energética en Bolivia y aumento de las importaciones

La controversia en torno a YPFB se produce en un momento crítico para Bolivia, que enfrenta una severa escasez de combustibles. Esta situación ha provocado largas filas en las estaciones de servicio, protestas de transportistas y medidas de emergencia por parte del gobierno, como la reducción de horarios laborales y la implementación de clases virtuales. Sin embargo, estas acciones han sido calificadas como insuficientes por sindicatos y sectores de la oposición.

El aumento de la dependencia de las importaciones de hidrocarburos ha agravado la crisis económica del país. Según datos oficiales, Bolivia destinó 1.500 millones de dólares a la importación de combustibles en 2019, cifra que se incrementó a 3.300 millones en 2024. Se estima que en 2025 el país necesitará aproximadamente 2.900 millones de dólares, equivalentes a 56 millones semanales, para cubrir la demanda de diésel y gasolina.

La combinación de una crisis
La combinación de una crisis energética, denuncias de corrupción y un deterioro económico generalizado ha generado preocupación sobre una posible “crisis total” en Bolivia. La inflación, los salarios estancados y la devaluación de la moneda local han exacerbado las tensiones sociales, mientras que los conflictos políticos internos dificultan la implementación de soluciones efectivas.

De estatal a estatal: implicaciones políticas y económicas tras el destape de Botrading

El caso de Botrading y la gestión de YPFB han generado un clima de inestabilidad política y económica en Bolivia. Además de las denuncias de sobreprecios, el medio argentino La Letra P reportó en 2023 que Botrading estaría vinculada a un presunto esquema de corrupción que involucraría a la familia del presidente Luis Arce y al grupo empresarial Valdivia, propietario del diario Los Tiempos de Cochabamba. Aunque estas acusaciones no han sido confirmadas, han contribuido a aumentar la presión sobre el gobierno y la estatal petrolera.

El diputado Carlos Alarcón ha señalado que las inconsistencias en las declaraciones de Armin Dorgathen y la falta de transparencia en los procesos de contratación de YPFB son motivos suficientes para exigir su destitución. Asimismo, ha pedido que se investigue a fondo el vínculo entre YPFB y Botrading, una empresa que inicialmente fue presentada como privada, pero que posteriormente se confirmó como una entidad pública dependiente de la estatal boliviana.

La situación en Bolivia sigue
La situación en Bolivia sigue siendo crítica, y las decisiones tomadas por YPFB en los próximos meses serán clave para determinar si el país logra superar esta crisis o si, por el contrario, se profundiza el clima de inestabilidad económica y social.

Más Noticias

Magaly Medina destruye a Alejandra Baigorria por exigir ingreso a discoteca por canje: “Eso es abusivo y extorsionador”

La conductora de ‘Magaly TV La Firme’ criticó a la influencer por usar su número de seguidores para exigir trato especial en una discoteca conocida en Colombia durante la celebración de su despedida de soltera

Magaly Medina destruye a Alejandra

Paro de transportistas en Lima y Callao confirmado para el jueves 10 de abril: Se espera que 460 empresas acaten medida de fuerza

El presidente de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (ANITRA) exhortó a otros sectores a unirse a la protesta ante la ola de asesinatos de la que son víctimas

Paro de transportistas en Lima

El estadio construido sobre un cementerio: una reconocida orquesta de cumbia ofreció un concierto en este recinto

Este campo fue escenario de partidos medulares en los últimos años del siglo XX. En la fecha 20 del Torneo Descentralizado de 1993, el Deportivo Municipal se enfrentó al Cienciano

El estadio construido sobre un

Semana Santa 2025: ¿cuál es el significado del Jueves y Viernes Santo?

Es importante comprender el sentido del Jueves y Viernes Santo, más allá de su celebración. Estos días nos invitan a una introspección, a una pausa que nos lleva a cuestionar nuestras acciones

Semana Santa 2025: ¿cuál es

Defensoría pide prohibir la circulación de motos “para combatir la criminalidad”: propone que solo puedan usarse en este horario

A través de un comunicado, la entidad liderada por Josué Gutiérrez consideró que la medida serviría para prevenir actos violentos. Además, invocó que al gobierno de Dina Boluarte que limite el uso de motocicletas para una sola persona

Defensoría pide prohibir la circulación
MÁS NOTICIAS