
El Santuario Histórico de Machu Picchu es reconocido por su valor arqueológico y su diversidad biológica. Con más de 30 mil hectáreas de bosque montano, alberga una de las concentraciones más altas de orquídeas en Perú. La interacción entre la altitud, la humedad y la densa vegetación ha generado un ecosistema donde estas plantas prosperan de manera silvestre.
Las orquídeas de Machu Picchu se desarrollan principalmente en bosques nubosos, donde sus flores hermafroditas presentan una estructura característica: tres sépalos, dos pétalos y un labelo, cuyo color más intenso atrae a los polinizadores. Benjamín Collantes, biólogo e investigador, explica que sus formas y tonalidades han despertado fascinación a lo largo de la historia. “Muchas especies de orquídeas tienen formas que recuerdan a figuras humanas o animales, lo que pudo influir en su simbolismo dentro de la cultura andina”, señala.
En Los comentarios reales de los incas de Inca Garcilaso de la Vega se menciona que la nobleza incaica asociaba estas plantas con su cosmovisión. Un caso es la Epidendrum aff. secundum, conocida como “huiñay huayna”, que en quechua significa “siempre mozo” o “siempre lozano”. Se dice que los incas colocaban esta flor en la cabeza de los jóvenes que completaban el servicio militar, como un símbolo de reconocimiento.
Un nuevo descubrimiento

La diversidad botánica de Machu Picchu sigue revelando nuevas especies. Recientemente, un equipo de investigadores identificó una orquídea hasta ahora desconocida, sumándola a las más de 400 variedades documentadas en la región. La Pleurothallis machupicchuensis, descrita en la revista científica PhytoKeys, presenta rasgos únicos que la diferencian de otras especies del mismo género.
El hallazgo se produjo durante la 7.ª Conferencia Científica sobre Orquídeas Andinas, celebrada en noviembre de 2024. Marco Monteros, investigador del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), observó una planta con características inusuales en los jardines del Hotel Inkaterra en Machu Picchu Pueblo. La orquídea ya había sido fotografiada en 1998, pero hasta ahora se creía que pertenecía a otra especie ampliamente distribuida en los Andes.
Análisis detallados permitieron confirmar que se trataba de una nueva especie. Investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison, la Fundación EcoMinga y otras instituciones revisaron bases de datos y compararon su morfología con especies cercanas. “Se distingue de sus parientes más cercanos por la estructura de su labelo”, señala el artículo en PhytoKeys.
Los estudios determinaron que esta orquídea crece en árboles del género Clusia, dentro del ecosistema de bosque montano húmedo. Se documentó poblaciones en los márgenes de los ríos Urubamba y Usmubamba, entre los 2 mil y 2 mil 500 metros de altitud.
Diferencias con especies similares

El equipo de investigadores, compuesto por Alexander Damián-Parizaca, Marco Monteros, Daxs Coayla Rimachi, Joseph Walston y Nicole Mitidieri-Rivera, realizó una comparación con especies relacionadas. Pleurothallis machupicchuensis presenta un labelo ovado y obtuso con un glenión bilobulado, a diferencia de Pleurothallis scurrula y Pleurothallis sannio, que muestran estructuras distintas.
El estudio incluyó técnicas como la microscopía electrónica de barrido para examinar la estructura floral en detalle. Además, se revisaron registros botánicos internacionales para descartar que la especie hubiera sido descrita previamente. “El análisis minucioso permitió confirmar que se trata de una nueva especie”, indican los autores.
Implicaciones para la conservación

A pesar de que Pleurothallis machupicchuensis se encuentra dentro de un área protegida, aún no se dispone de suficiente información para determinar su estado de conservación. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), es clasificada como Datos Insuficientes (DD).
Los investigadores resaltan la importancia de continuar con el monitoreo de esta y otras especies en Machu Picchu. “Cada año se descubren nuevas especies en los Andes, lo que demuestra que todavía hay mucho por conocer sobre la biodiversidad de la región”, menciona el artículo en PhytoKeys.
El hallazgo también destaca la necesidad de proteger los ecosistemas montanos peruanos. Las orquídeas, al ser altamente sensibles a cambios en su hábitat, pueden servir como indicadores de la salud ambiental. “Este descubrimiento reafirma la riqueza botánica de Machu Picchu y la necesidad de seguir investigando”, concluyen los científicos.
Más Noticias
Este 24 de septiembre es día no laborable por celebración religiosa: Solo en dos regiones
Se ha aprobado un nuevo ‘feriado regional’ en una ciudad. Esta fecha también es día no laborable compensable en una región por la Fiesta Patronal de la Virgen de las Mercedes

Dictan prisión preventiva para profesor universitario denunciado por acoso sexual en la UNSAAC de Cusco
El catedrático también fue separado de las aulas hasta que se culmine con las investigaciones. Asimismo, la congresista Ruth Luque acudió a las instalaciones para fiscalizar los protocolos

Poechos: 50 años entre la sedimentación, amenaza para 120.000 hectáreas de cultivo y 8 empresas que pugnan por evitar el desastre
Onomástico. Esta red de distribución clave para el país permite cubrir la demanda de agua en los valles del Chira y de Piura, así como en los hogares de Sullana, Piura, Talara y Paita. Pero no todo está perdido

Tilsa Tsuchiya, el rostro de los S/ 200, habría cumplido 97 años: ¿Por qué recordamos a la pintora nikkei?
La artista supo integrar referencias a la mitología peruana y la tradición japonesa en sus cuadros valorados en miles de dólares

¿Cómo estará hoy el clima en Lima? El pronóstico para este 24 de septiembre, según el Senamhi
De acuerdo con la información compartida por la institución, las condiciones meteorológicas en la capital variarán según la zona
