
El 65% de las mujeres líderes en Perú renuncian a sus empleos debido a la falta de oportunidades de crecimiento, un porcentaje que supera al de los hombres en puestos similares, cuyo índice de renuncias alcanza el 57%. Esta situación no solo responde a la búsqueda de mejores oportunidades, sino también a las condiciones de liderazgo que las mujeres enfrentan en sus lugares de trabajo.
Según el informe de Buk, empresa especializada en gestión de recursos humanos y transformación digital, los datos revelan que las mujeres en posiciones de liderazgo están encontrando barreras para su desarrollo profesional. El informe se basa en el estudio “Work in Progress 2025″, realizado en Chile, Perú, México y Colombia. La encuesta abarcó a 5.730 hombres y mujeres que trabajan y a 850.427 colaboradores activos en la plataforma.
Este escenario pone en evidencia que las empresas deben trabajar para mejorar la retención de talento femenino. Muchas mujeres están buscando mejores oportunidades fuera de sus lugares de trabajo actuales, lo que destaca la necesidad urgente de estrategias para promover la igualdad de oportunidades, equidad salarial y un liderazgo que favorezca a las mujeres. Según Sebastián Ausin, country manager de Buk en Perú, las organizaciones deben adoptar estrategias concretas para eliminar las barreras estructurales que aún existen en el ámbito profesional.

“Este dato evidencia un desafío para las empresas en la retención del talento femenino. Si las mujeres líderes cambian de empleo por falta de crecimiento, es una señal clara de que aún existen barreras estructurales en el campo profesional. Las organizaciones deben priorizar estrategias tangibles para impulsar la equidad en ascensos, salarios y oportunidades”, expone Ausin.
Perú es el país con mayor brecha salarial en la región
Uno de los hallazgos más reveladores del informe es la brecha salarial que persiste entre hombres y mujeres en posiciones de liderazgo en Perú. El estudio muestra que Perú lidera la región con una diferencia salarial de 26%, lo que significa que, a pesar de que las mujeres ocupan cargos de dirección, su compensación económica sigue siendo considerablemente más baja que la de sus pares hombres.
El informe destaca que, aunque tanto hombres como mujeres solicitan aumentos salariales en proporciones similares, las mujeres tienen menos éxito en obtenerlos. Solo el 39% de las mujeres logran conseguir el aumento solicitado, frente al 41% de los hombres. Este dato subraya cómo las mujeres enfrentan mayores obstáculos para lograr una compensación justa, incluso cuando desempeñan las mismas funciones que sus compañeros masculinos.

42% de madres obtuvieron un aumento
Un factor adicional que complica el panorama para las mujeres líderes en Perú es la dedicación al trabajo y la maternidad. Según el informe, las madres peruanas se sienten particularmente insatisfechas con sus salarios. Un 40% de ellas no está conforme con su remuneración, lo que las convierte en el grupo más disconforme dentro del ámbito laboral.
Además, solo el 42% de las madres que solicitaron un aumento salarial lo obtuvieron, en contraste con el 60% de los padres. Esto refleja una diferencia significativa en las oportunidades salariales y la falta de apoyo estructural para las mujeres que equilibran las responsabilidades laborales con las familiares. El country manager de Buk en Perú explica que las mujeres que son madres enfrentan barreras invisibles que dificultan su desarrollo profesional y su acceso a oportunidades de ascenso y mejor remuneración.

“Es importante tener claro que las mujeres que son madres no solo tienen que lidiar con las demandas del trabajo y la familia, sino también con barreras invisibles que siguen limitando su desarrollo profesional”, señaló el representante de Buk en Perú.
Solo 2 de 10 mujeres han solicitado un ascenso
El informe también destaca la situación de las mujeres sin liderazgo dentro de las empresas. Solo dos de cada diez mujeres encuestadas han solicitado un ascenso en los últimos dos años, y de ellas, solo el 30% ha tenido éxito, frente al 56% de los hombres en la misma situación. Este dato refleja las barreras invisibles que aún enfrentan las mujeres para acceder a cargos de liderazgo.
A pesar de que muchas mujeres buscan avanzar en sus carreras, la falta de oportunidades y la discriminación laboral continúan siendo factores decisivos que limitan su ascenso.
Últimas Noticias
Trabajadores de la Morgue evalúan acatar un paro de 48 horas: ¿Estas son sus exigencias?
Técnicos necropsiadores forenses anuncian que la medida de fuerza puede extender a nivel nacional ante discriminación salarial y precarias condiciones laborales

Filtran acta en la que se acordó reponer a Patricia Benavides: advierten de irregularidad ante ausencia de la secretaria general de la JNJ
Pese a que una de sus funciones es suscribir las actas a fin de dar fe de su contenido, Giovanna Díaz Revilla no fue convocada ni participó en la reunión. Funcionaria dejó constancia de su exclusión

Más de 10 policías en funciones operan para red criminal de ‘El Monstruo’, detecta informe de inteligencia
Tres agentes han sido identificados hasta el momento. Uno viajó a España y permanece no habido, mientras que los otros se encuentran bajo custodia. Las autoridades continúan la búsqueda del prófugo en Paraguay y Brasil

Capturan a seis delincuentes en Cusco con más de 70 mil soles robados: tres van a prisión preventiva
Los implicados rompieron la caja fuerte de un hotel en Chumbivilcas y sustrajeron S/ 120 mil. Tras una persecución policial, uno de los detenidos confesó su participación en asaltos anteriores contra empresarios en Arequipa

“Es julio… y lo sabes”: los memes de Julio Iglesias que cada año marca el cambio de mes con humor y nostalgia
Desde hace casi una década, el internet celebra la llegada de séptimo mes con imágenes del cantante español. Una broma sencilla que se ha convertido en una tradición digital, mezcla de humor, cultura popular y memoria compartida
