
En el Perú, más de 3 millones de personas aún no tienen acceso al agua. Esto no es solo una cifra: es una realidad que afecta la salud, la educación, el empleo y las oportunidades de miles de familias, sobre todo en zonas periurbanas y rurales.
En un hogar sin acceso al agua potable, los más pequeños son los más vulnerables: pueden sufrir diarrea, neumonía, anemia y desnutrición desde sus primeros días. A medida que crecen, no solo están expuestos a infecciones y hepatitis, muchas veces deben dejar de estudiar o jugar para salir a buscar agua. Detrás de ellos suelen estar las madres, quienes caminan largas distancias cargando baldes, incluso embarazadas. Esta situación les impide trabajar, cuidar su salud y acompañar a su familia. En zonas tropicales, el riesgo de enfermedades como el dengue y malaria también aumenta para todos.
Además, existe un círculo vicioso entre la pobreza y falta de acceso al agua. Las personas con menos recursos suelen habitar en zonas sin servicios básicos. Y al no tener agua en casa, gastan más tiempo y dinero en conseguirla, lo que las vuelve más vulnerables y limita su progreso. Al 2023, 1.8 millones de personas sin acceso al agua viven en zonas urbanas y 800 mil en zonas periurbanas de Lima Metropolitana.
A esto se suma una gran desigualdad en el consumo: mientras una persona en zonas periurbanas consume 40 litros al día (por debajo del mínimo aceptable de 50 litros), quienes viven en distritos de mayores ingresos consumen más de 200 litros diarios. La OMS recomienda 100 litros por persona al día para cubrir necesidades básicas.
Llama la atención que, aun teniendo acceso al agua, muchos desconocen cuánto consumen. Una encuesta de la Sunass en Arequipa reveló que solo el 11 % decía saberlo, pero en realidad solo el 5 % tenía una idea precisa. En Lima Metropolitana, entre el 38 % y 45 % del agua del hogar se usa en la ducha.
Frente a esta realidad, no basta con exigir más inversión —aunque la brecha en agua y saneamiento es de S/ 120 mil millones—. También es crucial hacer un uso responsable del servicio y promover el reúso. Además, debemos reducir el agua no facturada, que representa el 37% de la producción nacional (en regiones del norte como Piura y Tumbes supera el 60%).
Vivir sin agua no puede ser una opción en pleno siglo XXI. Desde la Sunass, creemos que el cambio requiere compromiso, eficiencia en la gestión y participación ciudadana. El acceso al agua es un derecho y garantizarlo es tarea de todos.

Más Noticias
Ollanta Humala pasará 15 años en la cárcel: ¿por qué fue sentenciado el expresidente del Perú?
El Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional determinó que existió el delito de lavado de activos en los aportes recibido en la campañas 2006 y 2011

Con Ollanta Humana, son tres los presidentes constitucionales del Perú condenados a prisión en las últimas décadas
Tres expresidentes de la República han sido sentenciados por delitos vinculados a corrupción y violación de los derechos humanos, reflejando una profunda crisis en la ética política del país

Nadine Heredia está internada en una clínica por delicado estado de salud, según su familia: exprimera dama tiene orden de captura
Antonia Alarcón, madre de la exprimera dama, retiró pertenencias de la residencia en Surco y salió acompañada de uno de los abogados de su hija. Heredia habría sido sometida a una intervención quirúrgica

Cursos gratis en la UNI: inicio de clases, requisitos, materias disponibles y todos los detalles de esta iniciativa
Esta iniciativa permite que las personas puedan capacitarse en áreas técnicas y científicas de alta demanda, fomentan el desarrollo profesional y contribuyen al progreso del país al formar ciudadanos más preparados y competitivos

La historia de amor de Mario Vargas Llosa y la tía Julia: su matrimonio y qué tiene que ver Patricia Llosa en su separación
Ante la muerte del Nobel de Literatura, más de uno recuerda sus mediáticos momentos, entre los que se encuentran sus relaciones amorosas que no siempre fueron fructíferas. Su primer gran amor lo llevó a casarse con tan solo 19 años
