
Según la Sala Situacional del Dengue del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, en la semana epidemiológica N° 6, las regiones más afectadas en Perú concentran el 70.6 % del total de casos. San Martín lidera con 4,442 casos (37.6 % del total), seguida de Loreto con 2,807 casos (23.7 %) y Piura con 1,100 casos (9.3 %).
Ante este panorama, el Ministerio de Salud (Minsa) ha desplegado recursos para mitigar el impacto de la enfermedad en estas regiones. Se han movilizado profesionales especializados desde su sede principal para brindar asistencia técnica integral, con el objetivo de fortalecer las estrategias de prevención y control del dengue.
Estrategias para combatir el dengue
El Minsa ha implementado diversas acciones para reducir la incidencia y letalidad de la enfermedad. Entre ellas se incluyen el control larvario, el fortalecimiento del manejo clínico de pacientes, la mejora en la operatividad de los servicios de salud, el abastecimiento de medicamentos y la coordinación con gobiernos locales.
Además, el personal de salud ha intensificado la difusión de mensajes preventivos y la promoción de la participación comunitaria para eliminar los criaderos del mosquito transmisor. En este contexto, el director de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis, Moisés Apolaya, explicó que todas estas medidas están alineadas con el “Plan de Prevención y Control del Dengue para el año 2025″.
Los equipos técnicos del Minsa están conformados por especialistas de diversas direcciones, como la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas, la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, la Dirección de Promoción de la Salud, el Instituto Nacional de Salud, la Dirección de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria, entre otras.

Durante la asistencia técnica integral, los profesionales de salud han reforzado sus conocimientos sobre la “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Pacientes con Dengue”, aprobada en marzo de 2024 mediante la Resolución Ministerial N° 175-2024-MINSA.
¿Qué es el dengue y cómo se transmite?
El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus dengue, que se transmite a través de la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti. Este insecto se reproduce en depósitos de agua en los hogares y pica a personas enfermas para luego transmitir el virus a personas sanas.
El Aedes aegypti es un mosquito de tamaño mediano, con un cuerpo oscuro y líneas de escamas blancas y plateadas que forman un diseño similar a una lira. Sus patas presentan anillos blancos en las articulaciones, lo que facilita su identificación.
Síntomas del dengue
Existen dos formas de manifestación del dengue:
- Dengue clásico: fiebre alta (mayor a 38 °C), dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor abdominal, muscular y articular, además de erupciones cutáneas similares al sarpullido.
- Dengue hemorrágico: además de los síntomas anteriores, se presentan moretones en la piel y sangrados.
El tiempo de incubación del virus en el cuerpo humano es de 5 a 15 días desde la picadura del mosquito.

Tratamiento del dengue
No existe un tratamiento específico para el dengue, pero los síntomas pueden aliviarse con analgésicos y antipiréticos como paracetamol. Es importante que los pacientes eviten la automedicación, permanezcan en reposo e ingieran líquidos en abundancia.
Si una persona presenta fiebre continua y otros síntomas característicos, debe acudir de inmediato a un establecimiento de salud para realizarse los exámenes necesarios y recibir atención médica.
En casos de dengue hemorrágico, los pacientes deben permanecer bajo observación médica para detectar signos de alarma y evitar complicaciones, como sangrados graves o caída de la presión arterial.
Medidas de prevención
El mosquito Aedes aegypti, además del dengue, transmite enfermedades como zika y chikunguña. Para evitar su proliferación, es fundamental eliminar los posibles criaderos.

Las autoridades sanitarias recomiendan:
- Lavar, cepillar y tapar los recipientes de agua.
- Cambiar el agua de los floreros cada tres días.
- Renovar diariamente el agua de los bebederos de animales.
- Eliminar objetos inservibles donde se pueda acumular agua, como llantas, botellas, latas y bidones.
En zonas con alta presencia del mosquito, se sugiere permitir el ingreso de personal de salud debidamente identificado para realizar fumigaciones y mantener las bolsitas de abate en los depósitos de agua, evitando así que las larvas del mosquito alcancen la etapa adulta.
Con estas acciones, se busca reducir la propagación del dengue y proteger la salud de la población en las regiones más afectadas del país.
Más Noticias
Magaly Medina se burla de doña Martha tras separación de Milett Figueroa y Marcelo Tinelli: “¿Le habrá dado un soponcio a la Marthita?”
El conductor argentino sorprendió al anunciar en vivo que su romance con la modelo peruana llegó a su fin tras dos años. Rumores de contratos y la aparición de Sabrina Rojas alimentan la polémica

Austin Palao rompe su silencio tras polémica de su padre y su hermanita de 7 años
El chico reality aseguró que no hablará del tema de su hermana menor y pidió que sea su padre quien dé respuestas

La Tinka arranca con el nuevo conteo millonario este miércoles 24 de septiembre de 2025: Revisa aquí los resultados oficiales
El sorteo del domingo cambió vidas y hoy, La Tinka inicia nuevamente con un pozo millonario en disputa. Estos son los resultados del sorteo 1232

“No tenía domicilio fijo”: comisario paraguayo explica cómo lograron ubicar y detener a Erick Moreno Hernández, alias ‘El Monstruo’
El oficial narró cómo se desplegaron más de 50 agentes para irrumpir en la vivienda donde se encontraba Hernández, considerado el delincuente más sanguinario de Lima Norte

Carlos Malaver tras captura de alias ‘El Monstruo’: “Siguiendo la ruta del dinero se pudo ubicar a este sujeto”
El titular del Interior remarcó que la operación fue posible gracias a un equipo especial de la Policía y anunció que irán por los demás integrantes de la banda
