Volvería el servicio militar obligatorio: ¿Cuántos NINIS hay en el Perú, el quinto país con más jóvenes que no estudian ni trabajan del mundo?

Tras 25 años, la presidenta Dina Boluarte podría reinstaurar el servicio militar obligatorio en el Perú y, con ello, reunir a un copioso ejército de jóvenes que no estudian ni trabajan para combatir la delincuencia en las calles. Pero, ¿cómo haces para identificar a un nini en una economía informal?

Guardar
Servicio militar obligatorio. Con un
Servicio militar obligatorio. Con un 21% de jóvenes en situación de "nini" y una economía que no genera suficientes oportunidades laborales, el desafío para las autoridades es diseñar estrategias integrales que permitan a esta población integrarse al mercado laboral y contribuir al desarrollo del país. Créditos: composición/Infobae Perú

El Gobierno del Perú, encabezado por la presidenta Dina Boluarte, ha anunciado una medida que busca enfrentar la creciente inseguridad ciudadana y, al mismo tiempo, abordar el problema de la desocupación juvenil -dígase, ninis-. Según informó el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, el Poder Ejecutivo presentará un proyecto de ley para reinstaurar el servicio militar y policial obligatorio. Esta decisión, que marca un cambio significativo en la política nacional, fue uno de los acuerdos alcanzados durante la reciente sesión del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec).

De acuerdo con lo detallado por Adrianzén, la propuesta incluye la incorporación de los jóvenes que realicen el servicio militar obligatorio a las filas de la Policía Nacional del Perú (PNP). Esta medida también contempla la asimilación de licenciados de las Fuerzas Armadas a la PNP, como parte de un esfuerzo por fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden. La presidenta Boluarte respaldó esta iniciativa, subrayando la necesidad de sumar personal capacitado a la policía en el contexto de la lucha contra la criminalidad.

El servicio militar obligatorio no es un concepto nuevo en el Perú. En 1999, durante el gobierno de Alberto Fujimori, se promulgó la Ley N° 27178, que transformó el servicio militar de obligatorio a voluntario. Sin embargo, la propuesta actual busca revertir esta decisión, en un contexto donde el país enfrenta desafíos significativos en términos de seguridad y empleo juvenil.

Dina Boluarte y el servicio
Dina Boluarte y el servicio militar obligatorio. El Perú enfrenta un panorama complejo en términos de empleo juvenil y criminalidad. Créditos: PRESIDENCIA DEL PERÚ

Perú, entre los países con más jóvenes que no estudian ni trabajan: OCDE

El anuncio del retorno al servicio militar obligatorio se produce en un momento crítico para el Perú, que ocupa el quinto lugar a nivel mundial en proporción de jóvenes de entre 15 y 29 años que no estudian, no trabajan ni reciben formación, conocidos como ‘ninis’. Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 21% de los jóvenes peruanos se encuentra en esta situación, una cifra que solo es superada por países como Sudáfrica (44%), Turquía (27%), Costa Rica (24%) y Colombia (23%).

El problema del desempleo juvenil en el Perú se ha agravado en los últimos años. Según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la cantidad de jóvenes con empleo adecuado ha disminuido de manera sostenida desde 2022.

El desempleo juvenil en el
El desempleo juvenil en el Perú ha mostrado una tendencia preocupante en los últimos años. Según datos del INEI, la cantidad de jóvenes con empleo adecuado ha disminuido de manera sostenida desde 2022. - Crédito Captura del INEI

En 2024, solo 272.000 jóvenes de entre 14 y 24 años contaban con un empleo adecuado, una cifra que representa una caída respecto a los 291.000 registrados en 2022. Este grupo etario es el más afectado, mientras que los adultos mayores de 45 años han logrado superar los niveles de empleo adecuados previos a la pandemia.

La OCDE ha señalado que las transiciones fluidas entre la educación y el mercado laboral son esenciales para mejorar las condiciones de vida de los jóvenes. Sin embargo, en el Perú, estas transiciones no se están dando de manera efectiva, lo que contribuye al aumento de los ‘ninis’ y a la precariedad laboral.

Según la propuesta, que aún
Según la propuesta, que aún deberá ser remitida al Congreso, el Ministerio del Interior trabajará en la asimilación de licenciados de las Fuerzas Armadas a la PNP, con el objetivo de reforzar las capacidades de la institución policial.

Servicio militar obligatorio, ¿del desempleo juvenil a un modelo económico en crisis?

En entrevista con Infobae Perú, Enrique Fernández-Maldonado, miembro del Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos (Perú EQUIDAD), atacó las causas estructurales detrás del elevado número de ‘ninis’ en el país. Según Fernández-Maldonado, el modelo económico peruano, basado en la exportación de recursos naturales y materias primas, ha descuidado el desarrollo de sectores intensivos en mano de obra, como la manufactura, la agricultura y los servicios.

Este enfoque ha generado una falta de oportunidades laborales sostenibles para los jóvenes que terminan la educación secundaria. Muchos de ellos no logran acceder a la educación superior ni a empleos formales, lo que los deja en una situación de vulnerabilidad. Fernández-Maldonado también destacó que la economía informal del Perú complica aún más la identificación de los ‘ninis’, ya que muchas personas realizan actividades no registradas, como trabajar en negocios familiares o cuidar a familiares dependientes.

Enrique Fernández-Maldonado, miembro del Centro
Enrique Fernández-Maldonado, miembro del Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos (Perú EQUIDAD).

El experto subrayó que las políticas públicas orientadas a la generación de empleo son insuficientes. Los programas sociales y de empleo, que podrían ayudar a mitigar esta problemática, cuentan con presupuestos limitados y solo benefician a un pequeño porcentaje de la población. Por ejemplo, los programas de empleo en el Perú alcanzan a menos de 300.000 personas al año, una cifra que no es suficiente para absorber a los jóvenes que ingresan al mercado laboral cada año.

“Más que volver al régimen de obligatoriedad del servicio militar, lo que tiene que hacer este gobierno, aunque lo dudo que lo haga, es preocuparse en generar condiciones económicas que promuevan la generación de empleo productivo, decente, con derechos. Y en ese campo hemos visto una total pasividad, inacción, displicencia y negligencia de parte de este gobierno, que está más enfocado en garantizar el control de las instituciones que les permita llegar al 2026, asegurando la impunidad judicial sobre los delitos que se le abjudican”, recalcó.

Dina Boluarte, el desempleo y el ejército de los ‘ninis’

La reintroducción del servicio militar obligatorio plantea interrogantes sobre su efectividad para abordar el problema de los ‘ninis’ y el desempleo juvenil. Aunque el Gobierno busca ofrecer una ocupación a los jóvenes que no estudian ni trabajan, expertos como Fernández-Maldonado consideran que esta medida no aborda las causas estructurales del problema.

El Ministerio de Trabajo, que debería liderar los esfuerzos para promover el empleo adecuado, enfrenta limitaciones presupuestarias significativas. Según Fernández-Maldonado, este ministerio es uno de los que menos recursos recibe dentro del Presupuesto General de la República, lo que dificulta la implementación de políticas efectivas para revertir la situación actual.

En este contexto, el Perú enfrenta el desafío de equilibrar la lucha contra la criminalidad con la necesidad de generar oportunidades laborales y educativas para sus jóvenes. La propuesta del servicio militar obligatorio podría ser solo una pieza en un rompecabezas más amplio que requiere soluciones integrales y sostenibles.

“Efectivamente, habrán algunos que encontrarán en el servicio militar una salida a su situación de los ninis, pero va contra las libertades fundamentales que te obliguen a llevar a cabo un servicio militar”, sentenció Fernández Maldonado.