Hay una canción de Los Prisioneros cuyos estribillos cobran vida al reflejar pasajes de la vida de un peruano y un chileno. El primero emigró al sur con tan solo dos años, acompañado de su familia, para comenzar una nueva vida. Por su parte, el segundo viajó en un medio de transporte público hacia el sur de Chile, en un momento en que atravesaba una relación amorosa algo tortuosa.
“Siete y media en la mañana / Mi asiento toca la ventana / Estación central, segundo carro / Del ferrocarril que me llevará al sur”, expresa el estribillo de ‘Tren al sur’, el primer sencillo del álbum ‘Corazones’ del grupo chileno Los Prisioneros.
Esta canción, incluida en el cuarto álbum de la banda chilena, fue lanzada en 1990, el mismo año en que el peruano y el chileno se encontraban en el sur, pero ahora juntos. Si antes habían viajado por separado en diferentes etapas de sus vidas, en ese momento lo hacían como integrantes de Los Prisioneros, compartiendo la misma experiencia.

El peruano que dejó su patria a los dos años de edad es Robert Rodríguez, nacido en Arequipa el 3 de septiembre de 1965. La mayor parte de su vida la vivió en Chile, país en el que se formó como músico y llegó a ser parte de la banda Los Prisioneros entre 1990 y 1992. Durante ese periodo, participó en la promoción del álbum Corazones, que alcanzó el triple Disco de Platino. Con más de 180 mil copias vendidas, se considera el disco más exitoso de la agrupación.
En aquellos años, el músico peruano ejecutó el bajo y la guitarra en vivo en temas como ‘Estrechez de corazón’ y 'Corazones rojos', e incluso interpretó una canción de su banda anterior durante un concierto realizado en el coliseo San Agustín de Lima en 1991. El tema fue ‘Fantasías sexuales’ de Banda 69, una composición que combina rock con elementos de música clásica.
Según el portal web Los Prisioneros en Perú, el evento tuvo una gran acogida del público, pero no fue el único que generó entusiasmo. “Dos veces con lleno total y las expectativas del público satisfechas. (...) Esta fue la primera vez que la banda realizó una ‘Gira Prisionera’ al interior del país. (Se presentaron en) ciudades como Iquitos, Tacna y Arequipa. En vista del éxito obtenido, Master Show programó un concierto más en la Plaza de Acho el día 16 de junio”, se lee.
Antes de unirse a Los Prisioneros, el connacional fundó Banda 69, una agrupación nacida del deseo de crear algo diferente a lo que se escuchaba en Chile durante la década de los 80. En 1988, su interés por la música clásica crecía, al tiempo que los sintetizadores le resultaban poco atractivos.

El recorrido del peruano hasta llegar a Los Prisioneros
Desde la secundaria, Robert Rodríguez soñaba con formar su propia agrupación musical. A finales de los 80, compartía este sueño con algunos de sus amigos de colegio. En ese entonces, las composiciones de The Beatles sonaban con fuerza en Chile y, sobre todo, en la mente del adolescente peruano. Cuando las escuchaba, deseaba algún día tocar como uno de los integrantes del grupo británico.
Esta banda de rock tuvo cierta influencia en la vida de Rodríguez, pero quien tuvo un impacto aún mayor en su vocación musical fue su padre. En una entrevista con Inchequeable Productions, el músico reveló que su progenitor fue el alma y el impulso detrás de su pasión, aquel que, con cada enseñanza, sembró en él el fuego de la música.
“Comencé desde pequeño en el mundo de la música, junto a mi papá. Él tocaba el acordeón y me hizo cantar desde niño. Me inculcó el gusto por la música y por cantar”, expresó.
Es importante señalar que, a los 14 años, ya tocaba la guitarra con destreza. Un año después, comenzó a componer sus propias canciones. Con la música arraigada en su ser, ingresó a la Universidad de Chile en 1983 para estudiar en la Facultad de Artes.

“Llegué a la universidad con el deseo de aprender más sobre música. Quería adquirir conocimiento sobre aquello que no conocía”, sostuvo.
Al ingresar a la casa de estudios, no solo se enriqueció con nuevos conocimientos, sino que también halló en sus amistades el vínculo que daría vida a su banda. Fue allí donde conoció a Jorge González, Carlos Fonseca, Igor Rodríguez, y a algunos de sus futuros compañeros músicos, como Waldo Castillo y Jorge Silva. Juntos, más tarde, se unieron para formar su propio grupo, llamado Banda 69.
Con Castillo coincidieron en varios cursos de la universidad, y en más de una ocasión hablaron sobre la posibilidad de formar una agrupación musical. Lograron materializar su sueño con la ayuda de Jorge González, quien produjo y financió su primer álbum de estudio, titulado ‘Banda 69′.
“González era el productor ejecutivo. Nos dijo: ‘Van a ensayar en mi casa todos los días. Después irán a un estudio...’. Nos pagó la hora de estudio y el almuerzo. También estaba pendiente de la parte musical; él mismo grababa las sesiones”, explicó en Inchequeable Productions.
En 1988 lanzaron su primer disco homónimo, que incluye temas como 'El presidente' y 'Fantasías sexuales', esta última interpretada por Robert Rodríguez. Es preciso mencionar que su edición fue descontinuada.
Desde 1985, Rodríguez desempeñó los roles de vocalista, guitarrista y compositor en Banda 69. Sus compañeros Waldo Castillo y Jorge Silva tocaban el bajo y batería, respectivamente. Pocos años más tarde se le presentó la oportunidad de unirse a Los Prisioneros.

En 1990, Claudio Narea, guitarrista del grupo chileno, dejó la banda. Como resultado, Rodríguez fue invitado a unirse como apoyo, encargándose del bajo y la guitarra, ya que González enfrentaba problemas en su brazo que le dificultaban tocar el bajo con comodidad.
Durante ese período, la banda promocionaba ‘Corazones’, su álbum más exitoso en cuanto a ventas. Junto al connacional, la tecladista Cecilia Aguayo también formó parte de la agrupación. Es preciso señalar que, en 1991, todos estos músicos se presentaron en el Festival de Viña del Mar, así como en diversas ciudades de Chile y Perú.
Poco después de su desvinculación de la agrupación liderada por Jorge González, colaboró en proyectos junto a los otros exintegrantes de Los Prisioneros: con Claudio Narea en los inicios de Profetas y Frenéticos, y con Miguel Tapia en Jardín Secreto, donde también participó Cecilia Aguayo.
Si bien el peruano terminó su vínculo laboral con Los Prisioneros en 1992, continuó en contacto con los miembros de la agrupación. “Fui a la primera grabación del disco ‘La Voz de los 80′ (1984)“, comentó. Actualmente, el artista peruano ya no mantiene comunicación con Jorge González ni con los integrantes que en algún momento formaron parte de la reconocida banda, pero les guarda aprecio y los recuerda con cariño.

El accidentado concierto de Los Prisioneros en la Plaza de Acho
El concierto de Los Prisioneros se celebró el 19 de septiembre de 1987 en la Plaza de Acho. Aunque no hubo atentados terroristas en las inmediaciones, se reportaron episodios de violencia durante el show. Los detalles de la presentación fueron revelados a través de un video publicado en el canal de YouTube Audio Stereo, que muestra casi todo el espectáculo, que no estuvo exento de incidentes violentos.
Durante su actuación, la banda se vio afectada por problemas técnicos en los equipos, lo que generó que algunos asistentes hicieran comentarios xenófobos. Según el portal web Los Prisioneros en Perú, en el lugar “no faltaron algunos falsos patriotas que pedían que Arica fuera devuelta al Perú, esta misma ‘petición’ se repitió al día siguiente en la Plaza de Acho”.

En el libro ‘Latinoamérica es grande’, de Cristóbal González Lorca, se incluyó las declaraciones de Jorge González, las cuales fueron publicadas originalmente en ‘Exijo ser un héroe’.
“Entonces se picaron y empezaron a tirarnos terrones para arriba y nos fuimos. Después pidieron que saliéramos de nuevo. Salimos y a los h*** los habían echado, fin del incidente y seguimos el recital, la raja. Estábamos felices, nos sentíamos unos héroes, pero lo único que se decía en la prensa chilena era que a Los Prisioneros les tiraron piedras en Perú”, dijo el cantante.
El preciso momento en que lanzaron objetos a Los Prisioneros
Los disturbios comenzaron cuando Los Prisioneros interpretaron ‘El baile de los que sobran’. Antes de iniciar la canción, Jorge González anunció: “El himno del desempleo juvenil y última canción de la noche, ‘El baile de los que sobran’”. Apenas sonaron los primeros acordes, el público respondió con aplausos y vítores. Sin embargo, pronto se hicieron evidentes fallas en el sonido y problemas de sincronización. Una de ellas quedó en evidencia cuando Jorge entró antes de tiempo y comenzó con el verso “Jueguen a estudiar”.

A lo largo de la interpretación, la falta de coordinación entre los músicos se hizo notoria. En medio del interludio instrumental, el vocalista giró sobre sí mismo y, al volver al frente, una voz se escuchó a través del micrófono con la frase: “¿Quién fue el imbécil?”. Instantes después, la música se detuvo abruptamente.
Visiblemente molesto, el cantante tomó la palabra: “Yo les apuesto que si viene un gringo cualquiera, no le tiran cosas. Pero viene gente del lado de ustedes, vecinos suyos, gente que empezó tan pobre como ustedes”.
Más Noticias
Balacera en la Vía Expresa: seis heridos deja tiroteo a la altura de la av. Las Américas en La Victoria
Una camioneta habría recibido una serie de impactos de bala en horas de la noche en la céntrica arteria de Lima. Uno de los delincuentes se encuentra en estado crítico

Magaly Medina revela nuevos escándalos de Corazón Serrano y entrevista a Phillip Butters
La polémica conductora Magaly Medina criticó con dureza a Paco Bazán por haberse reunido con Jefferson Farfán y dio los últimos detalles sobre el caso de Edwin Guerrero y la tiktoker Alina Loja

¿Comprar o adoptar mascotas? 5 razones clave por la que deberías decantarte por la segunda
Convivir con animales domésticos aporta beneficios comprobados en la salud mental, física y social, destacándose como una forma de reducir estrés, fomentar el ejercicio y fortalecer los lazos emocionales por medio de rutinas compartidas

PJ acepta la renuncia del juez Víctor Zúñiga, quien ordenó que Keiko Fujimori vaya a juicio por el caso Cócteles
Magistrado deja la Corte Superior Nacional y retorna a la Corte de Arequipa. Durante su estancia, además de emitir el auto de enjuiciamiento del caso Cócteles, el juez llegó a enviar a la lideresa de Fuerza Popular a prisión preventiva

Ley Chlimper 2.0: Perú Libre traiciona sus principios y vota a favor de privilegiar con menos impuestos a la agroindustria
El sector que generó US$2.991 millones solo en los primeros tres meses del 2025 podría volver a pagar menos impuestos que el resto de peruanos. Actualmente, los agroexportadores ya pagan menos EsSalud, por lo que la atención médica de sus trabajadores es parcialmente subsidiada por el Estado
